Auñón y Ortiz: del exilio al reencuentro

Los arquitectos españoles Tomás Auñón y Joaquín Ortiz llegaron a la República Dominicana como exiliados de la Guerra Civil española. Durante su breve estancia en el país, ambos contribuyeron a crear un repertorio de obras de inigualable valor e innovación dentro de la llamada modernidad regional, lo que representó un gran aporte para la arquitectura moderna dominicana. La exposición Auñón y Ortiz: del Exilio al Reencuentro muestra el legado de edificios, cafés, residencias y casas de vacaciones que inauguraron en el país un vocabulario arquitectónico inédito.

La exposición recoge la contribución de los arquitectos españoles Tomás Auñón y Joaquín Ortiz, quienes fueron parte del gran grupo de pintores, escultores, maestros constructores, ingenieros y arquitectos que como refugiados de la Guerra Civil española vinieron a América a mediados del siglo XX. Los arquitectos Auñón y Ortiz llegaron a Santo Domingo en el vapor francés Cuba en enero de 1940, y permanecieron en esta ciudad unos seis y cinco años respectivamente, antes de seguir su camino a tierra firme: el primero se fue a México y el segundo a Venezuela.

Auñón y Ortiz: del Exilio al Reencuentro, Centro Cultural de España, Santo Domingo, octubre de 2021

En ese período, ochenta y tres arquitectos españoles emigran al continente americano. México y Venezuela acogen a la gran mayoría; seis de ellos pasaron por nuestras costas y dejaron un aporte significativo de la vanguardia arquitectónica que la Generación madrileña del 25 y la fundación Grupo de Artistas y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea (GATEPAC) marcaron en ellos. Esa generación española contribuyó a dar aires de modernidad a la tradicional ciudad en expansión.

La historiografía de la arquitectura dominicana ha atribuido principalmente a Tomás Auñón la autoría de unas 31 obras realizadas en el territorio nacional entre 1940 y 1945. La investigación y exposición tiene como objetivo determinar definitivamente a los autores de las obras. Ortiz y Auñón, ya fuera asociados o de forma independiente, realizan una arquitectura innovadora dentro del contexto urbano o rural, en Ciudad Trujillo, Jarabacoa y La Romana. Hacen diez proyectos en sociedad, y de manera individual Ortiz hace ocho y Auñón, trece.

Considerado uno de los mayores exponentes del racionalismo en Asturias, Ortiz impulsa nuevos lenguajes formales y aplica lo que él mismo calificó como el “retoño del barroco español”, usando el recurso de arcos parabólicos y ornamentos de metal retorcido, ligados a la corriente racionalista y la integración con el entorno. Auñón, a su vez, utiliza un lenguaje alejado de lo clásico, asimétrico, con nuevos materiales, esbeltas columnas de éntasis ampliado, jarrones y la textura visual del granito negro.

Ortiz, de mayor edad y destreza profesional, se asocia con Tomás Auñón. Su experiencia servirá de guía. El recio carácter y la personalidad extrovertida de Auñón contribuirá a que entable relaciones con los industriales y acaudalados comerciantes españoles, para una exitosa sociedad de diseño y construcción de edificios simplificados con materiales modernos y sin referencias estilísticas.

Tomás Auñón Martínez

Nació en Madrid en 1909. Sus padres eran Juan Francisco Auñón y Amparo Martínez. Estudió pintura y escultura en la Academia Superior de San Fernando y en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid (1936). Auñón se inició haciendo escenografías de teatro y diseño de trajes. Participó en la retirada de Cataluña y, al igual que su futuro socio Joaquín Ortiz, estuvo en el campo de concentración de Saint-Cyprien (Francia).

AIRES DE MODERNIDAD EN SANTO DOMINGO

Fue liberado gracias al apoyo del Comité Nacional Británico de Ayuda a España. El 11 de enero de 1940 llegó a Ciudad Trujillo a bordo del vapor francés Cuba, junto a su esposa Juliana Alonso Barrachina, su hijo Tomás Auñón Alonso y otros refugiados españoles. Permaneció cinco años en el país, asociado inicialmente con Joaquín Ortiz, quien era de mayor edad y tenía más experiencia. Su primera obra fue la remodelación del restaurante El Ariete, propiedad de Higinio Llanes, donde introdujo columnas barrigonas de granito negro, su material de preferencia. A Auñón se le atribuye el diseño y la fabricación de juguetes de madera y muebles en Jarabacoa. Realizó la escenografía y el vestuario de la obra La viuda de Padilla, del dramaturgo español Martínez de la Rosa, escenificada en el Teatro Universitario. Además, trabajó junto con el dominicano Virgilio Pérez Bernal y con el ingeniero español Manuel de la Huerga.

Joaquín Ortiz García

Único varón de una familia acomodada. Nació en Valladolid en 1899. Sus padres eran Dolores García Gallo y José Ramón Ortiz Portillo, un arquitecto titulado en 1893, referente de la arquitectura de Cantabria.

ARQUITECTURA RURAL Y URBANA INNOVADORA

En 1926, Joaquín Ortiz se graduó en Ciencias Exactas en la Universidad Central de Madrid y en la Escuela Superior de Arquitectura. Fue arquitecto municipal de Llanes (Asturias) entre 1929 y 1937. Allí realizó 39 proyectos, en los que dio muestras del movimiento moderno. En Gijón, junto con Manuel García Rodríguez, proyectó el edificio más alto de Asturias.

Ortiz se casó con Regina Tamés Gavito y con ella tuvo a Vicenta Ortiz Tamés en 1936. Era un hombre altruista, discreto, tímido, humanista, masón y de intachable catadura moral. Su activismo político de izquierdas —fue cofundador de la Agrupación Socialista de Llanes— le obligó a marcharse a Francia en 1934 y 1939. En ese país estuvo como refugiado en el campo de Saint-Cyprien.

Ortiz regresó del exilio en 1977 y vivió en Ribadesella (Asturias) hasta su muerte en 1983.

Créditos

Auñón y Ortiz: del Exilio al Reencuentro
Centro Cultural de España, Santo Domingo, octubre de 2021
Curadora: Mauricia Domínguez
Diseño y dirección de arte: Claudio M. Mena Morillo
Modelado: Luis Latapi
Colaboración institucional: Docomomo-do, AAA Archivos de Arquitectura Antillana, Archivo General de la Nación, Kurt Schnitzer (Archivo Conrado), UA+ Unidad de Arquitectura Avanzada UNPHU, Dirección Nacional de Patrimonio Monumental, Centro de Inventario de Bienes Culturales

Comparte este artículo.

© Arquitexto 2024. República Dominicana.