Cedi Mujer Santiago

El centro de desarrollo integral para la mujer Cedi Mujer tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de las mujeres dominicanas en cuanto a salud, violencia de género, educación y economía. Este proyecto a cargo del estudio Noboa Pagán está ubicado en Santiago, la Ciudad Corazón, y proyecta este espíritu de servicio y bienestar en la prestación de servicios públicos integrales a través de una propuesta de arquitectura para la salud. La selección de volúmenes puros brinda el carácter institucional de seguridad. La fachada ventilada provee una colorida imagen contemporánea.

La espacialidad promueve la relación interior y exterior, lo que logra ventilación cruzada e iluminación natural en los espacios de uso común.

Cedi Mujer es una institución pública que concentra en una sola edificación servicios especializados para la atención integral de mujeres en situación de vulnerabilidad. Ubicada en el barrio La Otra Banda de Santiago de los Caballeros, al oeste del río Yaque del Norte, se implanta en un terreno de topografía irregular de aproximadamente 15,000 metros cuadrados. El proyecto aprovecha la configuración del lote mediante dos terrazas: la inferior, donde se ubican la edificación y el estacionamiento, y la superior, destinada a un huerto vinculado a los talleres de empoderamiento económico, complementado con áreas deportivas.

Debido a la naturaleza de los servicios, el perímetro del centro está protegido por verjas y todos los accesos, tanto peatonales como vehiculares, incorporan dispositivos de seguridad. El acceso está restringido a mujeres (usuarias y empleadas) y niños de hasta siete años. Se ha habilitado un área exclusiva para acompañantes masculinos, quienes solo pueden ingresar a la cafetería mixta ubicada en la plaza de entrada, tras pasar por el módulo de cateo, que actúa como filtro de acceso. El tránsito desde el estacionamiento también debe realizarse por esta zona de control para garantizar la seguridad de las usuarias. Una vez superada el área de cateo, se accede a la plaza exterior de entrada con escaleras de acceso, jardines y rampas para personas de movilidad reducida. Asimismo, existe una entrada lateral exclusiva para usuarias en situación de vulnerabilidad que requieran acceso directo al área de violencia contra la mujer, equipada con una marquesina para ambulancias.

El diseño se centra en un patio interior que conecta todos los módulos y proporciona ventilación cruzada y luz natural a los espacios, lo que permite evitar el uso de aire acondicionado en las áreas comunes. Las salas de espera, orientadas hacia el exterior y con luz natural filtrada por paneles microperforados, ofrecen un ambiente terapéutico. Además, se emplean distintos tonos de la paleta de Cedi Mujer en los cielos rasos de las recepciones para diferenciar las áreas de atención.

En el vestíbulo se encuentra el núcleo principal de circulación vertical, conformado por la escalera y el ascensor, requisito indispensable en las instituciones de salud con dos o más niveles. En total hay tres núcleos de circulación vertical distribuidos estratégicamente en la edificación. En el segundo nivel se ubican las áreas administrativas y en su parte posterior, un área de descanso para el personal de seguridad. Además, el proyecto cuenta con almacenes y áreas de servicio con entrada particular. Todo el complejo garantiza acceso y tránsito universal, con superficies podotáctiles para personas con discapacidad visual y servicios sanitarios adaptados para personas con movilidad reducida.

Las áreas de atención comprenden: salud sexual y reproductiva, atención a la violencia contra la mujer, laboratorio e imágenes diagnósticas, capacitación, y atención para adolescentes e infantil.

El área de atención integral en salud sexual y reproductiva se centra en la detección temprana del cáncer cervicouterino y de mama, y en ofrecer servicios de planificación familiar y control de embarazos para reducir la mortalidad materna. Este módulo cuenta con consultorios, un espacio para procedimientos menores, área de imágenes y laboratorio, cada uno con sus respectivas salas de espera y zonas de apoyo. Además, el laboratorio dispondrá de una entrada independiente desde el exterior, dada su alta demanda. Por su parte, el área de atención a la violencia contra la mujer brinda un abordaje integral a las sobrevivientes e incluye consultorios especializados, orientación, atención psicológica y legal.

  • Plantas arquitectónicas del primer y segundo nivel, elevaciones y sección
Comparte este artículo.

¡Inicia una conversación!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

© Arquitexto 2025. República Dominicana.