Congreso Internacional de Arquitectura y Urbanismo. CIAU 2024

El Primer Congreso Internacional de Arquitectura y Urbanismo CIAU 2024, realizado en octubre de 2024 en la UNPHU, reunió a más de 300 participantes de 12 países. Con 36 ponencias sobre temas clave de arquitectura y urbanismo, facilitó el intercambio de ideas y reafirmó a la universidad como referente en el debate sobre la evolución urbana.

Del 22 al 25 de octubre de 2024, la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) fue el escenario del Primer Congreso Internacional de Arquitectura y Urbanismo de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo, celebrado en Santo Domingo (República Dominicana). Este evento reunió más de 300 personas entre destacados profesionales, académicos, estudiantes y expertos de diversas partes del mundo, un espacio de intercambio de conocimientos y mejores prácticas en el campo de la arquitectura y el urbanismo.

El congreso contó con un equipo técnico y científico encargado de validar los contenidos presentados, para garantizar la calidad y el rigor académico de cada ponencia. Se recibieron un total de 36 ponencias de 57 profesionales provenientes de 12 países: Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, México, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Checa y República Dominicana. A través de un riguroso proceso de evaluación por pares y doble ciego, se aceptaron 33 ponencias, lo que representó una tasa de aceptación del 91.67%.

Los días 22 y 23 de octubre se llevaron a cabo diversos recorridos bajo el sol por distintos puntos emblemáticos de Santo Domingo, para permitir a los participantes conocer de primera mano la estructura urbana y paisajística de la ciudad.

Recorrido por el polígono central: Se exploró esta zona clave de Santo Domingo, para ver su crecimiento, su desarrollo inmobiliario y las dinámicas urbanas que han transformado el centro de la ciudad en las últimas décadas.

Recorrido por la Ciudad Colonial: Un viaje a través de la historia de Santo Domingo, en el que los asistentes pudieron apreciar la riqueza arquitectónica del casco histórico, con su combinación de edificaciones coloniales y espacios rehabilitados para el uso contemporáneo.

Recorrido por los grandes parques de la ciudad: Se visitaron espacios naturales de gran importancia, como el parque Mirador Sur, el jardín botánico y la reserva natural de Los Tres Ojos. Estos recorridos permitieron reflexionar sobre la importancia de las áreas verdes en la planificación urbana y su papel en la calidad de vida de los ciudadanos.

El congreso contó con la participación de destacados conferencistas magistrales, cada uno con una trayectoria notable en áreas como la sostenibilidad, la rehabilitación del patrimonio construido, la academia y la integración del arte en la arquitectura.

Juan Herreros (España)

Juan Herreros es un arquitecto español de renombre internacional, fundador del estudio Herreros. Su enfoque se centra en la innovación y la sostenibilidad en la arquitectura contemporánea. Ha desarrollado proyectos emblemáticos que se destacan por su sensibilidad hacia el entorno y la eficiencia energética. Además, Herreros ha contribuido significativamente a la academia, impartiendo clases y conferencias en diversas instituciones educativas de prestigio.

Belén Moneo (España)

Belén Moneo es cofundadora del estudio Moneo Brocks, reconocido por su enfoque interdisciplinario que fusiona arquitectura, diseño y arte. Su trabajo se caracteriza por una profunda sensibilidad hacia la sostenibilidad y la rehabilitación del patrimonio construido, y busca siempre integrar soluciones innovadoras que respeten el contexto histórico y cultural de cada proyecto. En el ámbito académico, Moneo ha participado en diversas iniciativas educativas, y ha aportado su experiencia y visión a las nuevas generaciones de arquitectos.

Felipe Assadi (Chile)

Felipe Assadi es un arquitecto chileno conocido por su enfoque en la simplicidad y la eficiencia del diseño arquitectónico. Su obra se destaca por el uso de materiales locales y técnicas constructivas sostenibles adaptadas a las condiciones climáticas y geográficas de cada sitio. Assadi también ha estado involucrado en la academia, impartiendo clases y talleres en diversas universidades en la que promueve una arquitectura consciente y responsable con el medioambiente.

Adrian McGregor (Australia)

Adrian McGregor es fundador del estudio McGregor Coxall, una firma australiana reconocida por su enfoque en el urbanismo ecológico y la sostenibilidad. Su trabajo se centra en la creación de espacios urbanos que integran soluciones ambientales innovadoras, y promueven la biodiversidad y la resiliencia urbana. McGregor ha liderado proyectos de rehabilitación de espacios públicos y ha contribuido a la academia a través de publicaciones y conferencias sobre urbanismo sostenible.

Kai-Uwe Bergmann (Estados Unidos)

Kai-Uwe Bergmann es socio del estudio BIG Architects, una firma internacionalmente reconocida por su enfoque innovador y sostenible en la arquitectura. Su trabajo abarca proyectos que integran soluciones ecológicas y tecnológicas avanzadas, y busca siempre un equilibrio entre funcionalidad, estética y respeto por el medioambiente. Bergmann ha participado en la rehabilitación de estructuras existentes adaptándolas a las necesidades contemporáneas sin perder su valor patrimonial. Además, ha contribuido a la academia mediante charlas y talleres, compartiendo su visión sobre la arquitectura y el urbanismo del futuro.

La participación de estos destacados profesionales aportó una diversidad de perspectivas y experiencias, y enriqueció el debate sobre los desafíos actuales y futuros en la arquitectura y el urbanismo, especialmente en relación con la sostenibilidad, la conservación del patrimonio, la educación y la integración del arte en el diseño arquitectónico.

Además, se presentaron 31 ponencias simultáneas, 7 de representación nacional y 24 de profesionales internacionales, que abordaron las líneas temáticas del congreso:

Planeamiento urbano y territorial

Medioambiente y sostenibilidad

Investigación en arquitectura

Arquitectura y artes

Tecnología aplicada al diseño

El evento también incluyó cinco paneles de discusión, con la participación de reconocidos profesionales que abordaron temas fundamentales de la arquitectura y su relación con el arte, las manifestaciones visuales derivadas del uso de la inteligencia artificial, las nuevas tecnologías entrelazadas con lo artesanal, así como los desafíos y oportunidades del urbanismo, la planificación y la sostenibilidad ambiental en el contexto local y global.

Estos paneles permitieron un debate enriquecedor sobre las tendencias y desafíos del sector, y fomentaron el pensamiento crítico y la innovación en las prácticas arquitectónicas y urbanísticas.

Durante el congreso se realizó una exposición de trabajos académicos de los estudiantes de arquitectura, resaltando la calidad académica que caracteriza a la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la UNPHU. Esta exhibición permitió mostrar la creatividad, innovación y rigor académico de los futuros arquitectos, y su capacidad para enfrentar los desafíos contemporáneos del diseño y la planificación urbana.

Como parte de la programación del congreso, se comercializaron los libros de tres autores destacados: Visiones urbanas, de Cristóbal Valdez, Diseño bioclimático, de Rafael Arvelo, y Conceptualización, de Raúl De Moya Español. Este espacio de promoción editorial buscó fortalecer la difusión de conocimientos en arquitectura y urbanismo, así como ampliar la presencia de autores en el ámbito académico y profesional.

El éxito del Primer Congreso Internacional de Arquitectura y Urbanismo de la UNPHU fue posible gracias al apoyo de las 26 instituciones y empresas patrocinadoras que respaldaron el evento. Su contribución fue fundamental para la difusión del conocimiento y la cultura arquitectónica en el país, así como para su proyección a nivel internacional. Estas entidades no solo aportaron recursos para la realización del congreso, sino que también demostraron la importancia de generar sinergias entre el sector académico y empresarial que promuevan el avance del conocimiento y la innovación en el diseño y la planificación urbana.

Uno de los aspectos más destacados del congreso fue el espacio de networking que creó un ambiente relajado y creativo, propició el intercambio de ideas entre los asistentes y promovió conexiones estratégicas entre profesionales, académicos y empresas del sector. Este espacio permitió establecer nuevas relaciones, compartir conocimientos y explorar oportunidades de colaboración en futuros proyectos de arquitectura y urbanismo.

Un congreso con influencia

El Primer Congreso Internacional de Arquitectura y Urbanismo de la UNPHU no solo permitió el intercambio de ideas entre profesionales y académicos, sino que también reafirmó el papel de la universidad como un centro de referencia para la discusión sobre la evolución de las ciudades y el entorno construido. La participación de expertos de distintas disciplinas y la inclusión de la industria en los debates fueron elementos clave para el éxito del evento.

De cara al futuro, este congreso sentó las bases para nuevas ediciones que sigan promoviendo el debate, la investigación y la innovación en la arquitectura y el urbanismo. Se espera que los temas abordados inspiren nuevas líneas de investigación y proyectos aplicados que influyan positivamente en la planificación y diseño de ciudades más sostenibles e inclusivas. Asimismo, el fortalecimiento de redes internacionales entre académicos y profesionales permitirá continuar con la generación de conocimiento y la implementación de soluciones innovadoras que respondan a los desafíos urbanos del siglo XXI. Con este congreso, la UNPHU consolida su compromiso con el avance de la arquitectura y el urbanismo, con un efecto duradero en la disciplina y en la sociedad.

Comparte este artículo.

¡Inicia una conversación!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

© Arquitexto 2025. República Dominicana.