AFI Universal, Ilumel y Punta Bergantín

La metodología para abordar el diseño de interiores de oficinas de la firma de arquitectos DL+A se fundamenta en tres pilares esenciales: crear espacios atractivos, desarrollar ambientes acogedores y promover la colaboración a través de un diseño flexible.

Las nuevas oficinas de Ilumel, Punta Bergantín y AFI Universal reflejan estos conceptos a través de su organización espacial, geometría y materialidad, son ambientes que inspiran y reflejan la cultura y los valores de sus clientes. El manejo de proyectos de arquitectura corporativa por más de diez años les ha permitido desarrollar estándares de diseño que satisfacen las necesidades funcionales y estéticas de las marcas, a la vez que otorgan la flexibilidad de innovar en cada nuevo proyecto.

Con más de diez años de trabajo en arquitectura de interiores corporativa, el estudio DL+A Arquitectos, liderado por Dante Luna, ha desarrollado una metodología para abordar estos diseños. Los lineamientos buscan crear proyectos atractivos, desarrollar espacios donde los colaboradores se sientan a gusto y quieran volver a trabajar cada día, y crear una funcionalidad que promueva la colaboración a través de la flexibilidad de sus espacios. Estos estándares incluyen el tamaño de los espacios por tipologías; manejo de la iluminación, acústica y temperatura; definición de límites (piso, paredes y techos); y paletas de colores y materiales, entre otros elementos.

La distribución espacial funcional para desarrollar el programa de áreas resulta fundamental en estos diseños. El análisis de la organización de los espacios busca una eficiente circulación y distribución; además, propone innovaciones que posibilitan atractivos espacios adaptados a las necesidades específicas de cada tipología, como cafés, bares o espacios de descanso para los colaboradores. Este aspecto ha evolucionado en los últimos años: de espacios de juego y distracción —que no dieron resultado— a espacios de descanso que aportan a la productividad.

Resulta importante también la inclusión de espacios flexibles y versátiles con el concepto de oficina abierta que facilitan la productividad y el trabajo en equipo. Las propuestas siempre incluyen espacios variados para los diferentes tipos de actividades que se realizan en la empresa, como, por ejemplo, salones de reuniones que van desde una sola persona para conexiones remotas o llamadas hasta grandes salones para consejos, pasando por toda una variedad de posibilidades según los asistentes. También se propone la conexión de espacios contiguos que permitan privacidad y uso eficiente. La ergonomía se emplea como un recurso que permite trabajar de diferentes formas según la persona, la tarea y el momento del día.

Otro aspecto muy importante para el trabajo productivo es contar con espacios mínimos con buena iluminación natural. En la medida de las posibilidades de los locales, se prioriza el perímetro acristalado para las vistas y la entrada de luz natural. Se apuesta por las divisiones de cristal para promover la transparencia e integración de la luz natural en la mayoría de los espacios. Se utiliza el recurso de las cortinas automatizadas para controlar la entrada de luz solar.

Una estrategia que han probado e incorporado es colocar los cielos rasos cerrados en áreas de oficinas y techos técnicos vistos en áreas comunes. Esto resulta funcional y contribuye a una imagen contemporánea. La geometría se adapta a las condiciones físicas del lugar, a las necesidades espaciales y a las intenciones de diseño, pero siempre otorgando al proyecto un guiño contemporáneo. Al igual que la plástica, se propone una paleta de colores, materialidad y selección de complementos que sean reflejo de la marca.

El reciclaje es parte importante de la filosofía. Se prefiere el uso de mobiliario y materiales de primera calidad y de larga duración que puedan ser reutilizados en remodelaciones o nuevos proyectos de la empresa. El carácter atemporal de los diseños permite esta estrategia.

Los análisis de la tipología corporativa han incluido el estudio del CRI, por sus siglas en inglés (Color Rendering Index), que estudia de qué manera el tipo de luz afecta los colores. Esto permite dar soluciones de iluminación adaptadas a las necesidades de los diferentes espacios y a las tareas que allí se realizan. El estudio DL+A cuenta con la colaboración de interioristas y expertos en iluminación, que aportan el diseño y sus conocimientos en la selección de la mejor opción de valor de las luminarias.

Los espacios autoría del estudio DL+A que reseñamos en esta edición se caracterizan por ser funcionales y eficientes, a la vez que son atractivos y reflejan la identidad de la empresa que representan; espacios que impulsan la productividad, garantizan la comodidad y el bienestar de los empleados, y son flexibles para el futuro.

Ilumel

Las oficinas corporativas de la tienda de muebles Ilumel (Arquitexto 29, 37 y 101) se encontraban dispersas en las diferentes edificaciones de la tienda. Se elige el último nivel del edificio original para consolidar estas oficinas junto a una nueva área de exhibición de muebles para dormir (sleep center).

Una cortina de cristal esmerilado divide la tienda de las oficinas. El acceso se hace a través de un generoso espacio de trabajo colaborativo. Lámparas colgantes a diferentes alturas penden desde el techo con las instalaciones vistas. Se utiliza este recurso de las lámparas para generar una escala más humana, a la vez que se aporta movimiento al carácter relajado del ambiente. La oficina principal es singular, ya que posee un escritorio doble compartido que respeta la forma tradicional de trabajar de los propietarios.

El suelo se reviste de una alfombra gris que sirve como lienzo neutro en el que se destacan los recubrimientos de madera colocados en zócalos y mobiliario. La presencia de la madera otorga elegancia a la composición de los espacios. Los muebles como libreros, exhibidores y escritorios se complementan con metal gris oscuro como toque de contemporaneidad. En el conjunto se incluyen también algunas piezas de mobiliario de colores cálidos, lo que brinda dinamismo a la composición.

De las prácticas del estudio para esta tipología se incluyen en este proyecto los recursos de las oficinas abiertas en espacios colaborativos, el cielo raso cerrado en las oficinas y abierto en los espacios comunes, la iluminación directa e indirecta estratégicamente colocada, y el logro de ambientes flexibles para la colaboración y realización de diferentes tipos de actividades en un solo lugar.

  • Planta arquitectónica amueblada

AFI Universal

La sucursal de la AFI Universal en el proyecto Hábitat (Arquitexto 118) se desarrolla en una superficie de aproximadamente 500 metros cuadrados del piso once. Es una de las empresas con las que DL+A Arquitectos ha trabajado por más tiempo, lo que ha permitido desarrollar una estética alineada con su filosofía y valores, en colaboración estrecha con el departamento de mercadeo y canales.

La recepción es un llamativo espacio donde la tecnología se hace presente a través de pantallas colocadas de manera creativa. La madera aporta calidez al proyecto y es protagonista junto con el azul de la marca. El techo técnico visto aporta contemporaneidad. El respaldo del mostrador se convierte en el cielo raso donde se colocan las barras de iluminación. La selección de mobiliario, de cuidado diseño, aporta elegancia.

En la geometría que define la distribución de los espacios se inserta la curva en lugares estratégicos. Se crea un espacio común tipo café que distribuye hacia las diferentes oficinas. Se trabaja el recurso de la contigüidad de los espacios entre la oficina gerencial y diferentes salones de reuniones. Asimismo, se proporcionan diferentes tipologías y disposiciones de puestos de trabajo, desde individuales hasta el concepto de oficina abierta.

En este proyecto se conservó todo el perímetro vidriado con cortinas automáticas para mitigar la entrada del sol. Las divisiones de las oficinas son de cristal y los cielos rasos, cerrados. El suelo se recubre con una alfombra que posee un diseño de patrón de listones irregulares que se repite en las paredes de la recepción.

Este proyecto cuenta con una diversidad de ambientes: desde una llamativa recepción, espacios colaborativos y de descanso, hasta puestos de trabajo elegantes, un lugar de trabajo inspirador.

  • Planta arquitectónica amueblada

Punta Bergantín

Punta Bergantín es un nuevo proyecto turístico ubicado en Montellano (Puerto Plata). Sus oficinas de Santo Domingo ocupan un área de aproximadamente 200 metros cuadrados en el edificio corporativo Lincoln 1057. Estos espacios de trabajo combinan las tareas de ventas con la recepción de clientes.

El espacio de la recepción se conforma para que el protagonista sea la proyección de un video que permite conocer y conectar con la majestuosidad del proyecto turístico. Desde este primer espacio queda claro el carácter de elegancia y vanguardia gracias a la presencia de la madera y el mostrador de singular diseño. Se integra a la geometría una pared inclinada que conduce hacia las áreas de negociación y firma de contratos. El piso alfombrado es como una base de color neutra sobre la que se destaca la interesante selección de muebles, objetos decorativos y complementos. Se utiliza el velero y algunos elementos marinos como inspiración para la paleta de colores, la materialidad y los elementos de decoración del área de descanso para empleados.

Se mantiene el perímetro vidriado donde es posible, y se colocan divisiones acristaladas entre oficinas y salones de reuniones para lograr la transparencia y luz natural en cada espacio. Resulta interesante la selección de luminarias que imprimen un carácter elegante o informal según sea el ambiente que se quiere lograr en cada espacio.

En cuanto a la espacialidad de los puestos de trabajo, se ofrecen varias opciones funcionales para trabajar, desde cabinas individuales y espacios de coworking hasta salas de reuniones de diferente capacidad.

En suma, estos espacios han sido diseñados con el propósito de promover la colaboración y ofrecer un entorno acogedor y práctico, en el que las ideas pueden fluir libremente y fortalecer las conexiones.

  • Planta arquitectónica amueblada

Comparte este artículo.

¡Inicia una conversación!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

© Arquitexto 2025. República Dominicana.