Ezalia Office Lofts

Diseñado Por Luis Vidal + Arquitectos, Ezalia Office Lofts redefine la arquitectura corporativa de Santo Domingo al integrar sostenibilidad, tecnología y confort en un volumen de 24,300 metros cuadrados.

Su diseño flexible, su envolvente prismática innovadora y su enfoque en el bienestar del usuario lo convierten en un nuevo referente urbano. Orientado a obtener la certificación LEED Oro, el edificio prioriza eficiencia energética, accesibilidad y conectividad, una propuesta integral que trasciende la función de oficina para convertirse en catalizador social y urbano.

Ezalia Office Lofts redefine la arquitectura corporativa de Santo Domingo al plantearse como una propuesta integral en la que convergen innovación tecnológica, eficiencia energética, bienestar del usuario y fuerte vocación urbana. Concebido por el estudio internacional Luis Vidal + Arquitectos, el edificio se alza en un punto neurálgico de la ciudad, frente a la avenida John F. Kennedy, y se consolida como un referente en cuanto a sostenibilidad, diseño y funcionalidad.

Implantado sobre un solar triangular de 4,753 metros cuadrados, el proyecto despliega una superficie construida de 24,300 metros cuadrados distribuidos en siete niveles sobre rasante y dos niveles subterráneos, con capacidad para albergar hasta 600 trabajadores simultáneamente. La volumetría responde de forma precisa a las condiciones del terreno, una composición dinámica articulada por un basamento de dos niveles de uso mixto y dos volúmenes de oficinas de cinco y cuatro niveles conectados por un atrio elevado que actúa como núcleo social y articulador espacial.

El diseño privilegia la apertura y la flexibilidad, elementos clave en un contexto corporativo en transformación constante. Las plantas abiertas permiten múltiples configuraciones y adaptaciones, y propician ambientes de trabajo que pueden responder con agilidad a las necesidades cambiantes de las organizaciones contemporáneas. Esta cualidad estructural está acompañada por una estrategia espacial que favorece la interacción entre los usuarios, con múltiples zonas comunes, terrazas y espacios colaborativos a lo largo del edificio.

Desde su concepción, el proyecto priorizó la experiencia del usuario como eje rector de las decisiones de diseño, fiel al enfoque de los arquitectos Luis Vidal y Oscar Torrejón. La integración de la luz natural, la ventilación cruzada, la selección de materiales nobles y la accesibilidad universal se conjugan para generar ambientes que no solo resultan eficientes, sino también confortables, saludables y estimulantes. El atrio central, concebido como el corazón del edificio, es un espacio de encuentro y conexión, tanto física como simbólica, que dinamiza la vida cotidiana dentro del conjunto.

Una de las innovaciones más singulares de Ezalia Office Lofts radica en el tratamiento de la envolvente arquitectónica. El uso de pintura prismática en la fachada introduce una tecnología pionera en el país, capaz de reflejar diferentes tonalidades —turquesa, azul y verde— según la incidencia de la luz solar. Esta solución no solo aporta una imagen cambiante y un atractivo visual al edificio otorgándole identidad propia, sino que también cumple una función técnica al mejorar el confort térmico interior, garantizar la durabilidad del color y la protección contra agentes externos, y reducir los costos de mantenimiento.

El compromiso con la sostenibilidad está presente en todos los aspectos del proyecto, que ha sido desarrollado según los lineamientos de la certificación LEED Oro. La envolvente arquitectónica incorpora sistemas de autosombreamiento y climatización eficientes, y reduce el consumo energético en un 30 %. A ello se suman estrategias bioclimáticas como el uso de vidrios selectivos y sistemas de iluminación de bajo consumo, la creación de microclimas en el atrio central y en las áreas verdes interiores, que favorecen la ventilación natural, la regulación térmica y el bienestar ambiental.

La ubicación del edificio potencia su conectividad y accesibilidad al estar en cercanía directa con cuatro estaciones de la línea 2 del metro de Santo Domingo —dos de ellas a menos de 500 metros— y frente a una de las vías de mayor circulación vehicular del país. Esta localización estratégica lo convierte en un nodo privilegiado dentro de la ciudad, con accesos que priorizan tanto el transporte público como la movilidad universal, integrando ascensores, rampas y recorridos accesibles a todos los niveles.

  • Planta de conjunto y elevaciones frontal y lateral este
  • Plantas arquitectónicas de segundo, tercero y quinto nivel, y secciones
Comparte este artículo.

¡Inicia una conversación!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

© Arquitexto 2025. República Dominicana.