Oficinas Grupo Catrain

El diseño de interiores de las nuevas oficinas del Grupo Catrain fue encargado al estudio Marcelo Alburquerque Arquitectos.

La propuesta para esta oficina de abogados ubicada en una torre empresarial de Santo Domingo se traduce en espacios inundados de luz que ofrecen vistas panorámicas tanto al norte como al sur de la ciudad.

La composición espacial y la meticulosa selección de materiales, mobiliario y complementos, junto con la implementación de técnicas como el enmascaramiento del sonido o sound masking, que mejora la privacidad de los espacios de trabajo colaborativos (open space), confieren a su vez una imagen elegante y contemporánea.

Las nuevas oficinas del Grupo Catrain se han instalado en distintos locales de los niveles tres y cuatro de la torre empresarial AIRD, ubicada en la avenida Sarasota de Santo Domingo, y albergan las empresas Abogados Catrain & Vega, Lupa, CBM y Jaural Inversiones. La propuesta se centra en la creación de espacios de trabajo que priorizan la eficiencia y la calidad espacial, complementados con una estética que proyecta confianza en la marca de forma elegante y contemporánea. Inicialmente, el programa espacial consideraba la conexión interna entre ambos niveles mediante escalera y ascensor; sin embargo, las decisiones técnicas llevaron a establecer entradas independientes para cada nivel.

El cuarto nivel de la torre abarca un área de 262 metros cuadrados y en él se concentran las zonas gerenciales y operativas de la empresa, incluyendo presidencia, abogados asociados y adjuntos, colaboradores, agrimensura, salas de reuniones, biblioteca e instalaciones técnicas. El esquema funcional distingue con claridad los espacios para el público visitante de las zonas reservadas para propietarios y colaboradores. Se ha configurado un núcleo central que integra las áreas de uso común para visitantes —biblioteca, salas de reuniones y servicios—, aprovechándose este espacio para ubicar en uno de sus extremos las secretarias que brindan apoyo a las oficinas abiertas y despachos privados circundantes. Asimismo, las oficinas de presidencia, abogados asociados y adjuntos se disponen a lo largo del perímetro acristalado, lo que garantiza luz natural y vistas panorámicas hacia al norte y sur de la ciudad. Además, las divisiones acristaladas de las zonas de trabajo facilitan la difusión de la luz natural hacia las áreas de circulación ubicadas en el centro del espacio.

El tercer nivel abarca un área de 108 metros cuadrados y en él se disponen las zonas administrativas y la zona de café-comedor de empleados, la cual también funciona como espacio de usos múltiples. Debido a la configuración del local, rectangular y alargado, se adoptó un esquema lineal con una circulación central que concluye en la zona de café. En este ambiente se destaca un mural del artista plástico Néstor García, Angurria, que representa de forma abstracta nuestra ubicación en el Caribe con los tonos azules de la marca y el color naranja para generar un ambiente luminoso y divertido. Al igual que en el piso ejecutivo, el perímetro se destina a las áreas de oficina, y permite disfrutar de agradables vistas de la ciudad y el ingreso de la luz natural desde el norte.

Ambos niveles se estructuran bajo un mismo concepto de diseño para garantizar una imagen homogénea. Se seleccionaron materiales capaces de acompañar la fluidez espacial y una paleta de colores neutros complementada con acentos en dos tonos: azul marino y turquesa, propios de la identidad de la marca. Desde la entrada, el diseño trasmite confianza y elegancia a través de su cuidada materialidad. El piso y el mostrador están revestidos de un porcelanato que imita el mármol, combinado con paneles de madera laminada hidrófuga de tono marrón. Todos los elementos de la composición se destacan por el diseño de iluminación que acentúa tanto el cielo raso como el mobiliario y los revestimientos.

El diseño explora el manejo del cielo raso a través de diferentes alturas con la incorporación de elementos curvilíneos, complementados con madera laminada hidrófuga. Esta dinámica de los techos, unida al diseño de iluminación, otorga movimiento orgánico a la composición. Las curvaturas horizontales del cielo raso funcionan como vínculo conceptual entre ambos niveles y se convierten en su trayecto en curvas verticales en las superficies acristaladas, y canalizan la luz natural hacia el área central. Asimismo, los arquitectos optaron por el aluminio cepillado para revestir determinadas superficies, en un guiño de contemporaneidad a la composición. En cuanto a los recubrimientos, se utilizan alfombras en las áreas de trabajo para generar calidez, mientras que en las zonas de circulación se instalan pisos de vinilo. El salón de reuniones se destaca por un interesante diseño: el revestimiento de madera de las paredes está unificado por una curva continua que se extiende al techo con luces empotradas, esto crea un espacio que conjuga elegancia y vanguardia. La biblioteca de fondo adquiere un rol protagónico al exhibir una extensa colección y modernos equipos audiovisuales que resaltan la importancia de la cultura y la formación continua en una empresa con más de 20 años en el mercado local.

La propuesta contempla un esquema de iluminación indirecta y homogénea. Además de la luz general, se incorporan acentos mediante lámparas lineales en las áreas de circulación y lámparas colgantes sobre las estaciones de trabajo. El diseño incluye también planos retroiluminados en superficies claves del recorrido.

El proyecto integra elementos técnicos que elevan la calidad de estos espacios. El sistema de sound masking o enmascaramiento del sonido se basa en la emisión de determinados sonidos (white sound), y minimiza la percepción de ruidos no deseados en espacios cerrados. Además, todos los muros de planchas de yeso cuentan con un aislante acústico en su interior. Complementariamente, se ha implementado un sistema de osmosis en ambos niveles, lo que elimina el uso de botellones plásticos y la garantía de consumo de una mejor calidad de agua para sus usuarios.

Dentro de los complementos empleados en ambos niveles se destacan las obras de la artista Quisqueya Henríquez, las cuales se pueden apreciar desde la entrada de las oficinas gerenciales y están presentes en todo el proyecto. Estas obras forman parte de la colección de la empresa desde sus inicios y van muy de la mano con la identidad corporativa del Grupo Catrain.

  • Plantas arquitectónicas y secciones del primer y segundo nivel
Comparte este artículo.

¡Inicia una conversación!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

© Arquitexto 2025. República Dominicana.