Una constelación japonesa: Toyo Ito, SANAA y más allá

Texto original e imágenes Departamento de comunicaciones del MoMA

La exhibición de arquitectura japonesa A Japanese Constellation (Constelación Japonesa) presentada en el Museo de Arte Moderno de Nueva York se centra en el trabajo de diseñadores relacionados con los ganadores del premio Pritzker Toyo Ito y SANAA. La exposición reflexiona sobre la transmisión de una sensibilidad arquitectónica y sugiere un modelo alternativo a lo que se ha descrito en la arquitectura contemporánea como star-system basado en la individualidad.

 

La exposición A Japanese Constellation: Toyo Ito, SANAA and Beyond, la primera del MoMA dedicada exclusivamente a profesionales japoneses, destaca un pequeño grupo de arquitectos contemporáneos que trabajan en un campo muy amplio; la exploración de su inventiva formal y su estrecha relación profesional han marcado un modelo radical de la práctica en el siglo XXI. Los proyectos incluyen una amplia gama de trabajos –desde pequeños proyectos nacionales a grandes museos– presentados en maquetas, dibujos y proyecciones. Los trabajos se destacan por innovaciones estructurales importantes y el uso de materiales transparentes y ligeros, y al mismo tiempo por sus compromisos en los aspectos sociales de las edificaciones, lo que revive una conciencia social que caracterizó a anteriores vanguardias.

La exhibición ofrece, además, una retrospectiva de obras recientes de tres generaciones de diseñadores de renombre internacional como Toyo Ito, Kazuyo Sejima, Ryue Nishizawa, Sou Fujimoto, Akihisa Hirata y Junya Ishigami. La organización estuvo a cargo de Pedro Gadanho, ex-curador de arquitectura contemporánea del MoMA y actual director del Museo de Arte, Arquitectura y Tecnología (MAAT) de Lisboa, y Phoebe Springstubb, del Departamento de Arquitectura y Diseño del MoMA, como asistente de curaduría.

Toyo Ito

momatoyoitosendaimediatheque

La primera sección de la exposición está dedicada a Toyo Ito (n. 1941). Conceptualmente, Ito aborda la arquitectura en busca de un lenguaje fluido capaz de interpretar la complejidad de la vida contemporánea y la superación de lo que considera las limitaciones de la modernidad del siglo XX. Nació durante el apogeo de la guerra en la ciudad de Seúl ocupada por los japoneses. Siendo un joven arquitecto, trabajó en las oficinas de Kiyonori Kikutake, uno de los fundadores del grupo Metabolist, del Japón de la posguerra, conocido por sus experimentos urbanos visionarios. Estableció su propia oficina en 1971. Desde el inicio, Ito empezó a explorar con materiales ligeros y efímeros diseños que podrían responder a los cambios tecnológicos y sociales que estaban transformando rápidamente las ciudades de Japón a principios del siglo XXI. Su diseño de la mediateca de Sendai (1995-2001) fue un punto de inflexión en su pensamiento conceptual, esto desarrolló un acercamiento muy innovador a la estructura del edificio que difumina las fronteras, crea efectos espaciales inesperados y altera la experiencia social del edificio. Esta trayectoria culmina en el Teatro Nacional de Taichung (2005-2016), en el que las transformaciones de una red genérica crean expresivos espacios orgánicos curvos que aluden a la vitalidad de la naturaleza. © Naoya Hatakeyama

Kazuyo Sejima

momakazuyosejimahouseinaplumgrove

La siguiente sección está dedicada a Kazuyo Sejima (n. 1956), un arquitecto que crea diseños atendiendo a las experiencias físicas de la arquitectura en relación con el tiempo (transformación del edificio a través del uso) y a las proporciones del cuerpo humano. En la década del ochenta pasó varios años en la oficina de Ito, un período marcado por la transformación de Tokio a través de la cultura del consumo y los productos tecnológicos de la era de la información. Estableció su propia oficina en 1987; su primera obra construida se desarrolló tras el colapso de la burbuja económica de Japón, lo que le exigió un lenguaje arquitectónico nuevo y socialmente consciente. El trabajo de Sejima comenzó con proyectos como la residencia de mujeres Saishunkan Seiyaku (1991), un diseño que lo llevó a analizar de manera crítica las experiencias colectivas y privadas del espacio. Sus diseños de casas unifamiliares y residenciales desarrollan espacios híbridos a través de una economía de medios que incorpora detalles del entorno local, como la Casa en un Huerto de Ciruelo (1999-2004).© Kazuyo Sejima y Asociados

SANAA: Sejima y Nishizawa y asociados

momasanaa21stcenturymuseumofcontemporaryart

La firma SANAA fue fundada en 1995 por Sejima y Nishizawa, y funciona en paralelo con sus estudios individuales. Los tres estudios comparten un espacio de trabajo que permite la retroalimentación y la comunicación entre proyectos. Orientada a proyectos culturales e internacionales más grandes, SANAA trabaja formas sencillas, casi esquemáticas, utilizando materiales industriales como el acero y el vidrio en un lenguaje moderno. Con estos componentes mínimos genera una arquitectura de compleja experiencia. La organización espacial presta una aguda atención a la dinámica social y hace hincapié en los efectos sensoriales de los materiales, tales como las propiedades reflectantes y refractivas del vidrio o la excesiva delgadez de los muros de hormigón. Sus diseños modifican muchas veces los límites –donde se encuentra el edificio con el paisaje o donde un espacio interior privado interseca el espacio público exterior– para crear espacios continuos que multiplican las posibilidades de encuentros espontáneos. Como ejemplo está el Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI (1999-2004). Los proyectos de SANAA se caracterizan por el desarrollo de una arquitectura flexible e inclusiva.© SANAA

Ryue Nishizawa

momaryuenishizawahiroshisenjumuseum

Ryue Nishizawa (n. 1966) trabajó en la oficina de Sejima como estudiante de posgrado durante varios años antes de que la pareja formalizara su colaboración como SANAA. Estableció su propia firma en 1997. Una línea recurrente de investigación en los trabajos de Nishizawa es la manera en que la arquitectura encuentra su entorno, ya sea un tejido urbano heterogéneo, no planificado de la ciudad, o los desniveles de un terreno. Como en los proyectos de SANAA, Nishizawa se preocupa por las cualidades inmateriales de la luz y la transparencia; incorpora estos efectos en sus diseños como una forma de volver a acoplar el lugar y la experiencia perceptiva de la inmediatez en el contexto contemporáneo de una movilidad cada vez más global. © Daici Ano

Sou Fujimoto

momasoufujimotohousena

Sou Fujimoto (n. 1971) explora conceptos indeterminados del espacio para crear estructuras que transformen las rutinas diarias e influyan las interacciones sociales. Su inspiración conceptual proviene de formas arquetípicas naturales tales como árboles, cuevas, jardines y nubes. Sus diseños son espacios flexibles que descomponen las jerarquías convencionales entre interior y exterior, público y privado, ya sea reemplazando las paredes y suelos tradicionales con plataformas de paso para crear experiencias íntimas en proyectos de vivienda como NA House (2011) o mediante la configuración en forma de espiral continua de las paredes de la biblioteca de la Universidad de Arte Musashino (2010), lo que la integra al campus urbano. Su arquitectura replantea la función de los elementos básicos (escaleras, paredes, ventanas), ofrece comentarios críticos sobre el papel social de la arquitectura y promueve modelos de nuevas experiencias, necesidades y formas de ocupar la ciudad contemporánea. © Iwan Baan

Akihisa Hirata

ahfoam06

Los diseños de Akihisa Hirata (n. 1971) comienzan a menudo a partir de las observaciones de fenómenos como las burbujas o el humo, utilizando algoritmos matemáticos y geométricos para reflejar la complejidad ecológica del mundo natural, es lo que él describe como una arquitectura ecológica. Los sistemas de relaciones que organizan el mundo de los seres vivos son una fuente para la búsqueda; por ejemplo, las superficies plisadas de las algas marinas como un modelo para el esculpido de las paredes y un medio para vincular el edificio a su entorno. El uso de estos motivos naturales en sus diseños estructurales hace referencia a su trabajo en la oficina de Ito, donde participó en los primeros diseños para el Teatro Nacional de Taichung. Los proyectos exhibidos reflejan su exploración entre la escala doméstica y urbana, desde Architecture Farm (2008) en la que curvó las paredes de la casa, a la Foam Form (2011), intrincado enrejado estructural que entremezcla una serie de edificios con un parque. © Akihisa Hirata Architecture Office and Kuramochi + Oguma

Junya Ishigami

momajunyaishigamikanagawainstituteoftechnologyworkshop

Junya Ishigami (n. 1974) explora los límites físicos de la arquitectura: hasta dónde puede llegar la delgadez de una estructura, la ligereza de un material, la amplitud de un espacio. Sus primeros trabajos fueron una serie de instalaciones artísticas para poner a prueba los límites de los materiales arquitectónicos. Ballon (2008), un inflable metálico de cinco pisos, está diseñado para flotar sin esfuerzo, parece desafiar la gravedad. Estas ideas estéticas radicales se combinan con un uso sofisticado de la ingeniería estructural que hacen ambiguos los límites entre arquitectura y arte, estructura y paisaje. En los talleres del Instituto de tecnología Kanagawa (2008), cientos de columnas crean una especie de bosque. El uso de elementos minimalistas y abstractos es en parte una influencia de sus años en la oficina de Kazuyo Sejima, donde trabajó en proyectos como la Casa en un Huerto de Ciruelo.

La exposición concluye con la iniciativa de la casa para todos (The Home for All). En marzo de 2011, el gran terremoto de Japón golpeó Tohoku, la región nororiental de Honshu, la isla principal de Japón. A raíz de la catástrofe, un grupo de cinco arquitectos japoneses liderado por Toyo Ito y Kazuyo Sejima propuso la Home-for-All (casa para todos), una iniciativa para proporcionar estructuras comunitarias simples para reuniones y eventos sociales en áreas de viviendas temporales. La primera fue construida en Miyagino (Sendai, 2011), y algunas están aún en construcción. Home-for-All se concibe no solo como un proyecto de construcción, sino como un medio para revivir el sentido de comunidad perdido durante el terremoto y el tsunami, como una llamada a los arquitectos para renovar el sentido de la responsabilidad social, y como el diseño de los espacios públicos a través del consenso y por encima de los intereses individuales.

Vista del montaje de la exposición A Japanese Constellation: Toyo Ito, SANAA, and Beyond. Museo de Arte Moderno, Nueva York, 13 de marzo al 4 de julio de 2016.

© 2016 The Museum of Modern Art. Foto: Thomas Griesel

 

Comparte este artículo.

© Arquitexto 2024. República Dominicana.