El destino de los centros históricos
La celebración del 61 Seminario del Comité Dominicano del Icomos “Gentrificación, Transformación y Desarrollo: el Destino de los Centros Históricos” tuvo como objetivo debatir sobre estos procesos y proponer soluciones viables a través del análisis de la situación de los centros históricos de Santo Domingo y de otras ciudades caribeñas, específicamente San Juan de Puerto Rico, La Habana y Cartagena de Indias.
El tema de la transformación por cambio de usos que se está dando en los centros históricos de todo el mundo —producto, sobre todo, de la gentrificación, entendida esta como el desplazamiento de los habitantes de un área urbana por un grupo de habitantes de mayores ingresos y, agregaremos, por los cambios de usos de suelo debidos al turismo— ha llevado a pensar en una reformulación de las políticas y estrategias de planificación y desarrollo de estos centros. La epifanía que han tenido los sectores turísticos e inmobiliarios sobre el valor económico que tienen los centros históricos ha acelerado este proceso de transformación. El éxito que han tenido las ofertas de habitaciones dentro del sistema Airbnb lo ha galvanizado.
El seminario comenzó con una introducción sobre la gentrificación por parte del presidente del seminario, el arquitecto Omar Rancier, seguida por unas palabras del presidente del Icomos Dominicano, el ingeniero Amaury Chestari, y una charla magistral a cargo de la arquitecta cubana y directora del Plan Director de la Oficina del Historiador de La Habana, Patricia Rodríguez Alomá. En la segunda jornada participaron los cuatro expositores invitados: la arquitecta Martha González Pons, de la República Dominicana, el arquitecto Pedro Cardona, de Puerto Rico, la historiadora Sandra Mendoza Lafaurie, de Colombia, y la arquitecta Patricia Rodríguez Alomá, de Cuba.
Ciudad Colonial de Santo Domingo
La arquitecta Martha González Pons basó su exposición en la Ordenanza de Zonificación, Uso e Intervención para la Ciudad Colonial de Santo Domingo (N.º 3 – 2011) del Ayuntamiento del Distrito Nacional, la cual ponderó como correcta. Sin embargo, en una segunda parte presentó un estudio de caso en el que demostró las violaciones a dicha ordenanza por parte de los promotores, la falta de inspección y control de seguimiento a los proyectos que se ejecutan en la zona y la falta de transparencia por parte de las autoridades, y la indefensión de los residentes, lo que genera el abandono de las familias. Como activista, la arquitecta abogó por mejorar la gobernanza de ese sector.
San Juan de Puerto Rico
Pedro Cardona explicó cómo se ha pasado de unas leyes que permitieron repoblar el centro histórico de San Juan a revertir de nuevo el número de habitantes a causa de la obsolescencia del marco legal y las políticas públicas fiscales —que benefician a los inversionistas extranjeros y desincentiva a la población local—, lo que ha ocasionado un divorcio entre la planificación urbana y la protección del patrimonio en un Puerto Rico que atraviesa una crisis económica y social profunda. Señaló que se les han dado facilidades vergonzantes a los inversionistas (del tipo de los Crypto Babies), lo que ha provocado la venta y cesión del patrimonio puertorriqueño.
Cartagena de Indias
Sandra Mendoza presentó a Cartagena de Indias en su contexto geográfico, como territorio prehispánico y de fundación colonial. Explicó que la declaración de Patrimonio Mundial fue para el sistema de fortificaciones de la ciudad, no para el centro histórico, el cual está considerado patrimonio nacional. En el contexto socioeconómico existen dos Cartagenas como consecuencia de la relación entre turismo y exclusión, lo que inicia el proceso de gentrificación y ha convertido la ciudad en un ejemplo de turismo excluyente y de prostitución. En cuanto a la posibilidad de desarrollar un turismo sostenible en Cartagena, presentó el caso de los vecinos de la zona de Getsemaní que hicieron la diferencia abogando por un turismo comunitario.
La gestión de los centros históricos debe estar enfocada en la educación, divulgación, apropiación y aprovechamiento del patrimonio por parte de las comunidades locales.
La Habana
Patricia Rodríguez Alomá planteó que para lograr los resultados obtenidos en La Habana se ha desarrollado un proceso de planificación que se ha formulado a partir de los estudios realizados. En ese sentido es posible presentar algunos resultados, como la Escuela Cubana de la Gestión del Desarrollo Integral de la Ciudad de La Habana. Plantea que para lograr estos resultados se necesita una institución que maneje el plan, como el director de una orquesta. La Habana tiene un patrimonio extraordinario que está sometido a riesgos, por lo que hace falta una voluntad política capaz de dar continuidad a la rehabilitación del patrimonio.
Conclusiones del seminario
- Conclusiones del seminario
- La gentrificación es un hecho que ha empezado a manifestarse en nuestras ciudades (Santo Domingo y San Juan de Puerto Rico).
- Es necesario exigir que se cumplan las normativas existentes como parte del fortalecimiento de la gobernanza
- Hace falta revisar las normas en el sentido de eliminar las interpretaciones interesadas, sobre todo en la tipificación de usos de suelo.
- Hay que lograr una tramitología o gestión de permisos eficiente en procesos y tiempos, que promueva las inversiones privadas.
- Una estrategia para revertir la pérdida de la población de los centros históricos es la del fomento de la vivienda social a través de fideicomisos público-privados.
- Es necesario hacer cumplir las leyes, controlar la inversión extranjera en los centros históricos y reglamentar la compra y venta del patrimonio construido.
- Hay que darle participación a la comunidad en la formulación de normativas. Se propone crear un grupo comunitario que dé soporte al sistema de inspección (inspectores de patrimonio).
- Se hace perentorio involucrar a la academia y los gremios profesionales en estudios que exploren soluciones al problema de la gentrificación.
- Hay que lograr mayor transparencia en los procesos de tramitación y exigir accesibilidad a la documentación para mejorar la toma de decisiones.
- Es urgente reglamentar las ofertas de vivienda para visitantes (Airbnb), especialmente en los centros históricos.
- Dotar a los centros históricos de servicios para la población residente.
- Se propone la creación de una mesa de planificación de los centros históricos como instrumento para mejorar su gestión.
- Solicitar que el Ministerio de Cultura asuma la protección del patrimonio construido como una política cultural prioritaria.
- Es necesario construir espacios de incidencia política dirigidos a lograr que la voluntad política se comprometa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- Exigir a las organizaciones internacionales que se alineen con los planes de desarrollo locales.