Los planes integrales han demostrado ser una herramienta efectiva dentro de los Planes de Ordenamiento Territoriales Turísticos (OTT) en diferentes regiones de la República Dominicana. El plan integral del distrito municipal de Bayahibe propone una serie de proyectos urbanos para mejorar la experiencia de turistas y residentes. La propuesta incluye la revitalización del frente marítimo, la recuperación de la playa pública, la creación de áreas de ocio, la reorganización de los vendedores ambulantes, y la implementación de infraestructuras de servicios como estacionamiento y un embarcadero público.
En las últimas décadas, el auge de la industria turística de la República Dominicana ha tenido importantes consecuencias económicas, como inversiones extranjeras y generación de empleos, así como efectos territoriales significativos. Para mitigar los impactos de un crecimiento acelerado y descontrolado del territorio, es fundamental utilizar herramientas de planificación territorial en distintas escalas. Antes de la existencia de la ley de Ordenamiento Territorial 368-22, desde el Mitur se habían implementado planes de ordenamiento territorial turístico (POTT), planes especiales y planes integrales (proyectos de infraestructura turística). Los problemas abordados en esos planes incluyen la pérdida de biodiversidad (costera y marina), el deterioro de zonas urbanas, el hacinamiento por actividades comerciales, residenciales y turísticas, así como la desconexión entre desarrollos turísticos y áreas potenciales para desarrollar.
De acuerdo con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2022), Bayahibe es uno de los destinos y áreas protegidas más visitados del país, con aproximadamente 66,400 visitantes mensuales, tanto nacionales como extranjeros. Esta región está rodeada de una rica biodiversidad marina y terrestre (como el parque nacional Cotubanamá, el monumento natural Punta Bayahibe y el santuario de arrecifes coralinos), y es un destino turístico natural que juega un papel importante en la consolidación de la industria turística, principalmente debido a las excursiones a la isla Saona. Es debido a esto y al hecho de que la zona de actuación posee una ubicación geográfica estratégica entre el circuito turístico Bávaro-Punta Cana y Guayacanes-Boca Chica-Santo Domingo, que dicho destino siempre ha estado en la mira tanto del sector público como del privado. Como resultado de esta búsqueda de consolidación del destino, podemos enumerar varias iniciativas que forman parte de los antecedentes de planificación del distrito municipal de Bayahibe:
- Plan Nacional de Ordenamiento Territorial Turístico, Corra, J. (1997). Este plan visualiza a Bayahibe dentro del área turística de la costa Bayahibe-La Romana, desde el límite oeste del parque nacional del Este hasta la desembocadura del río Cumayasa, al suroeste de la ciudad de La Romana.
- Plan Director de Ordenamiento Turístico de las Zonas Litorales – Área de Bayahibe / Boca de Yuma. Dossier final – Argos, diciembre de 2006. Este plan sugiere para Bayahibe un modelo de desarrollo turístico diversificado y de alta calidad.
- Programa para la Protección Ambiental. Acuerdo de Cooperación No. 517-A-00-09-00106-00. USAID y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2012. Basado en el estudio de capacidad de carga turística del distrito municipal de Bayahibe, que a su vez evalúa las condiciones ambientales y de gestión considerando el cambio climático como un elemento clave a tomar en cuenta para alcanzar la sostenibilidad del desarrollo turístico.
- Estudio de la cuenca vertiente Bayahibe-Dominicus. Servicios Científicos y Técnicos (Sercitec – Ingenieros & Consultores), 2010. Este estudio fue solicitado por la Asociación de Hoteles de La Romana-Bayahibe (AHRB) y realizado en la cuenca Bayahibe-Dominicus debido a que la zona hotelera y residencial se inundó tras la tormenta de septiembre de 2008, que ocasionó daños considerables.
- Plan Integral de Desarrollo Turístico de Bayahibe, DPP-MITUR, 2022.
- Plan de Ordenamiento Territorial Turístico de Bayahibe. DPP-MITUR, borrador de octubre de 2022.
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico
Un plan de ordenamiento territorial turístico (POTT) es el resultado de un proceso de investigación y análisis de diversos aspectos del territorio: conectividad, medio ambiente, asentamientos humanos, vocación de las diferentes zonas del territorio, cultura, y economía, entre otros. Su objetivo principal es impulsar y fomentar un desarrollo turístico que garantice la conservación, el equilibrio social y la protección ambiental de la zona de estudio, potenciando su desarrollo económico.
El POTT consta de las siguientes etapas: fase de investigación; diagnóstico físico y espacial, ambiental, económico y social; propuesta que incluye lineamientos, estrategias y socialización; y, por último, implementación. De los POTT surgen planes especiales, planes integrales y proyectos de infraestructura turística preferentes, los cuales van de lo general a lo particular. Sin embargo, este proceso no siempre es lineal
Plan integral del distrito municipal de Bayahibe
El Plan Integral del distrito municipal de Bayahibe fue elaborado por la Dirección de Planificación y Proyectos del Ministerio de Turismo (DPP-MITUR), e involucra tanto al sector privado como al público; este último estuvo a cargo de la coordinación de diferentes proyectos para la recuperación del frente marítimo de Bayahibe. La propuesta incluyó varios componentes:
- Físico: recuperación del frente marítimo y del medio ambiente, dotación de espacio público, de equipamiento institucional y de servicios, e infraestructura turística.
- Social: identificación de necesidades, participación de la comunidad y del sector privado.
- Institucional: coordinación entre diferentes instituciones, como el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Armada Dominicana, el Ministerio de Turismo y el sector privado.
La problemática del área de intervención se caracteriza por el protagonismo de los vehículos (carros, motores y autobuses) en un espacio urbano vacío donde convergen flujos peatonales y vehiculares, resultado de la dinámica comercial y turística del lugar. Estas actividades itinerantes ocupan el vacío urbano, deshumanizan la ciudad y generan contaminación visual y ambiental, dando origen a un ambiente saturado de humo, vendedores ambulantes y vehículos. Esto provoca la segregación del frente marítimo, desvinculado de la trama urbana del pueblo, de punta Flor de Bayahibe y de las playas públicas al norte y sur.
Además, el frente marítimo y la playa pública se ven afectados por la ocupación masiva de botes pesqueros y de excursionistas, que transforman este entorno natural en un área para actividades de mantenimiento, pintura y pulido de botes, lo que contamina la playa y los manglares, pone en peligro el ecosistema marino y limita el disfrute de turistas y habitantes. En consecuencia, el frente marítimo se ha degradado y se ha convertido en un área poco atractiva para inversionistas, sin relevancia para la memoria colectiva.
Propuesta
El proyecto urbano se aborda tanto desde la perspectiva del turista como de la población local. En Bayahibe existe una carencia de espacios públicos que contribuyan a la calidad de vida y brinden una experiencia enriquecedora, social, cultural, ambiental y paisajística a los visitantes y residentes, así como a quienes van de paso hacia la isla Saona.
El plan integral responde directamente a los problemas detectados: escasez de espacios públicos, degradación del frente marítimo, degradación del medioambiente costero y marino, desorganización del parque vehicular de los visitantes al destino turístico, falta de estacionamiento, hacinamiento de los chiringuitos de playa (artesanía, restaurantes, bares, cafeterías, casilleros de artesanos y baños públicos), falta de conectividad peatonal y protagonismo del vehículo en zonas ambientalmente vulnerables.
El proyecto consta de varios componentes cuyo objetivo principal es la creación de un nodo urbano en el que el peatón sea el protagonista. Esto se logra mediante la recuperación de la playa pública, la creación de nuevos espacios de ocio y esparcimiento, la reubicación de los vendedores ambulantes y comercios, y la implementación de infraestructuras de servicios, como estacionamiento y un embarcadero público para reorganizar las embarcaciones. Este conjunto de propuestas apunta a una recuperación integral del frente marítimo de Bayahibe. “Los aspectos más importantes del espacio urbano deben estar entretejidos para formar un conjunto sólido y convincente” (Gehl, 2010).
Etapas. Para lograr los objetivos trazados, la propuesta se divide en diferentes fases, ya que un proyecto abre paso a los otros:
- Construcción del estacionamiento público (actualmente en ejecución); esto hace que se libere el espacio urbano (futuro nodo urbano) hoy ocupado por vehículos.
- Construcción de la plaza de artesanos y acondicionamiento del frente marítimo junto con la recuperación paisajística del área protegida, Punta Flor de Bayahibe.
- Construcción del espigón o rompeolas y por consiguiente el embarcadero público, marina seca, e instituciones gubernamentales ya socializadas previamente con los involucrados en el plan, para así poder liberar la playa de las embarcaciones
- Recuperación ambiental de la playa pública de Bayahibe, para el uso y disfrute de los turistas.
El estacionamiento público (ubicado en segunda línea de costa) está a unos 220 metros del frente marítimo. Contará con oficinas del Ministerio de Turismo, baños y áreas de descanso para choferes, 59 plazas de estacionamiento para autobuses, 152 para automóviles y 74 para motocicletas. El estacionamiento se conecta con la playa a través de un paso peatonal público entre los manglares, el cual ofrece un paisaje natural y una experiencia única. A su vez, se comunica con el nodo urbano y la plaza de vendedores mediante una intervención vial que incluye el acondicionamiento de aceras, tratamiento paisajístico y adoquinado de la calzada vehicular.
La plaza de vendedores contará con restaurantes, cafeterías y puestos de artesanías, con árboles que proporcionarán áreas de sombra y un recorrido agradable. Esta plaza urbana será el nodo central de toda la propuesta, una antesala a los otros proyectos. Estará delimitada, al sur, por la intervención del frente marítimo, que se conecta mediante un paseo peatonal con la calle y el embarcadero público junto a sus oficinas de soporte, al norte, por la playa pública, y al oeste, por la intervención paisajística en el área protegida punta Flor de Bayahibe, la cual incluye un paseo marítimo que bordea toda la costa y permite al peatón disfrutar del paisaje circundante que, en algunos puntos, ofrece vistas de 360 grados.
A manera de conclusión, podemos afirmar que la planificación territorial puede abordarse de diferentes maneras, a distintas escalas y con herramientas de planificación de diversa índole, siempre y cuando los objetivos estén en consonancia con la mejora de la calidad de vida de la población a la que va dirigido el proyecto. Además, debe ser capaz de resolver de manera eficiente los problemas que afectan al lugar y a la población. Los planes integrales han demostrado ser una herramienta efectiva de planificación turística costera en diferentes regiones de la República Dominicana.