Médico Express

El centro de salud Médico Express de Santo Domingo Este se destaca como un referente de la arquitectura para la salud de la República Dominicana, un proyecto innovador que busca humanizar y mejorar la experiencia de atención médica.

Un enfoque en la reducción del estrés y la ansiedad redefine la atención ambulatoria mediante un diseño centrado en el bienestar, la integración de tecnología de vanguardia y unidades especializadas.

Su concepción se basa en tres pilares clave: diseño basado en evidencias, neuroarquitectura y bienestar, lo que favoreció la creación de espacios funcionales y seguros. Cada detalle ha sido concebido con una intención clara: crear un lugar donde la salud y el bienestar se sientan desde el primer momento. Gracias a estos elementos, el proyecto ha logrado la certificación Fitwel, lo que lo convierte en el primer centro de salud de Latinoamérica y el Caribe en obtener esta prestigiosa distinción.

El centro de salud ambulatorio Médico Express está ubicado en Santo Domingo Este, es una instalación de vanguardia que responde a la creciente demanda de servicios médicos accesibles y eficientes en esta área en pleno crecimiento. Diseñado para ofrecer una atención rápida y de alta calidad, el edificio fue concebido con un enfoque arquitectónico que integra funcionalidad, estética y tecnología, todo ello pensado para optimizar la experiencia de los pacientes y sus acompañantes, y del personal médico. Uno de los principales retos del proyecto fue la ubicación en una zona en expansión, lo que exigió una solución arquitectónica que pudiera adaptarse al dinamismo de la comunidad y proyectar un sentido de modernidad sin dejar de ser accesible y acogedor. La implantación urbana facilita el acceso peatonal de manera cómoda para los usuarios de la zona, gracias a las amplias aceras, la incorporación de vegetación y el mobiliario urbano que complementa el entorno.

La arquitecta Kathylka González de la firma 1 a 1 Arquitectura fue la responsable del proyecto, y destacó la importancia de crear un diseño que favoreciera el flujo de personas y la eficiencia operativa, elementos cruciales de un centro que busca ofrecer servicios médicos de forma rápida y eficaz. Esto se logró mediante un diseño de planta abierta que permite una distribución fluida entre las áreas de espera, consulta y tratamiento, facilita la circulación y minimiza los tiempos de traslado dentro del edificio. El centro cuenta con un acceso peatonal bien definido y áreas de estacionamiento que facilitan la llegada tanto de pacientes como de visitantes. La fachada principal es de líneas limpias y contemporáneas, y proyecta la imagen de un espacio donde la salud y el bienestar son la prioridad.

Desde el inicio, los propietarios manifestaron su deseo de crear algo único: un espacio que no solo ofreciera atención de calidad, sino que además hiciera sentir a los pacientes bienvenidos y cómodos, cumpliera con las normativas nacionales e internacionales y reflejara la esencia dominicana. Este compromiso con la excelencia se ha materializado en un diseño que responde a las más altas expectativas, integra tecnología de vanguardia y un enfoque en la sostenibilidad. Médico Express no solo se destaca por su oferta de servicios médicos ambulatorios, que incluyen urgencias, diagnóstico, procedimientos quirúrgicos, consultas especializadas y una unidad cardiovascular, entre otros, sino también por su diseño basado en tres principios clave: el diseño basado en evidencias, la neuroarquitectura y el wellness o bienestar.

El diseño basado en evidencias es un enfoque que prioriza la seguridad, el control de infecciones y la protección tanto de pacientes como del personal médico. Cada decisión de diseño está respaldada por estudios científicos. La selección de materiales se realizó con especial atención, optando por superficies fáciles de limpiar y que además cuentan con propiedades antibacterianas. Esta elección asegura no solo la durabilidad y funcionalidad de los espacios, sino que también refuerza la higiene de cada área del centro. Además, cada consultorio y espacio de atención está equipado con estaciones de lavado de manos estratégicamente ubicadas, práctica higiénica esencial tanto para los pacientes como para el personal médico.

Otro aspecto fundamental del diseño es la calidad del aire, directamente relacionada con el confort y el control de infecciones. Todos los materiales empleados en el proyecto están certificados como ecológicos y libres de componentes químicos nocivos, lo que garantiza un ambiente saludable y seguro para los ocupantes del edificio. Este enfoque sostenible no solo contribuye al bienestar de las personas, sino que también refuerza el compromiso del centro con la sostenibilidad ambiental.

Asimismo, el mobiliario se seleccionó teniendo en cuenta criterios de ergonomía y accesibilidad, con sillas que facilitan el movimiento tanto para personas mayores como para cualquier usuario, ya que el diseño universal permite que, independientemente de sus capacidades físicas, toda persona pueda moverse con facilidad y acceder a todos los servicios. Los mostradores adaptados para personas en sillas de ruedas son solo un ejemplo de esto. La paleta de colores varía según los niveles del edificio, con tonos verdes en el sótano y predominancia del azul en los pisos superiores.

La neuroarquitectura es otro pilar esencial del diseño del centro, ofreciendo una experiencia multisensorial que tiene en cuenta lo que se siente, ve, escucha y huele. Un aspecto clave es la acústica, que ayuda a reducir el ruido ambiental dando origen a un entorno más tranquilo tanto para los pacientes como para el personal de salud. Este aspecto no solo busca la funcionalidad, sino que también pretende reducir la ansiedad y mejorar el estado de ánimo de quienes utilizan el espacio.

El wellness o bienestar se refleja en cada rincón del centro. La privacidad y la confidencialidad son aspectos fundamentales logrados mediante un cuidadoso diseño acústico que garantiza la privacidad de las conversaciones entre médicos y pacientes. El confort también se extiende al personal, ya que un entorno de trabajo saludable y cómodo promueve la productividad y bienestar para ofrecer la mejor atención posible.

Uno de los elementos más destacados del diseño es la luz natural, que inunda los espacios e influye tanto en el bienestar de las personas como en la sostenibilidad del edificio. La luz regula el reloj biológico, evita la fatiga, mejora la conexión con la naturaleza y crea un ambiente más relajante, acorde con la estrategia de biofilia, que introduce la naturaleza en los interiores a través de plantas, texturas de madera, patrones curvos, imágenes y uso estratégico del color.

El jardín terapéutico y el atrio central son ejemplos interesantes de esta integración natural. Las plantas de las jardineras de los patios interiores son colgantes, como los pothos, añaden verdor a los ambientes y se benefician de la luz natural, fundamental para su salud y crecimiento.

Por su parte el jardín terapéutico del tercer nivel, a cargo de la paisajista Carmen Celia Morales, fue diseñado con plantas aromáticas como el bayrum (Pimenta racemosa), cítricos y trepadoras, que crean una experiencia multisensorial que invita a la relajación. Se han integrado cuidadosamente arbustos como el Penisettum (pajón), que a lo largo de la jardinera principal aporta textura y color. En las jardineras del tragaluz se sembraron especies como el azahar, cuyas flores perfuman el aire, y la lippia, una trepadora arbustiva que atrae polinizadores, lo que refuerza la relación entre el espacio construido y el entorno natural. Estas plantas no solo embellecen el espacio, sino que también fomentan la biodiversidad y la integración ecológica del centro. Además, se han incorporado cítricos como el limón persa, que aportan un toque visual con sus frutos y un aroma fresco y estimulante.

El paisaje exterior también se ha diseñado con cuidado. Se utilizan especies como el roble blanco o Tabebuia heterophylla, un árbol endémico del Caribe que adorna la entrada del centro, y las monsteras, sembradas en jardineras con asientos, que dan la bienvenida a los visitantes y crean una transición suave entre el bullicio urbano y el ambiente calmo del edificio.

Hay que destacar que Médico Express ha logrado la prestigiosa certificación Fitwel, lo que lo convierte en el primer centro de salud de Latinoamérica y el Caribe en obtener esta distinción. Esta certificación promueve espacios de trabajo saludables, con áreas de descanso, mobiliario ergonómico y un diseño que fomenta el movimiento para cuidar de la salud cardiovascular del personal.

En resumen, el diseño del centro de salud ambulatorio Médico Express representa una nueva manera de concebir la arquitectura para la salud en la República Dominicana. Desde la planificación hasta la ejecución, cada detalle ha sido cuidadosamente pensado para mejorar la calidad de vida de pacientes y personal, y crear un espacio donde la salud, el bienestar y la conexión con la naturaleza se entrelazan en perfecta armonía. Para la arquitecta Gónzalez, ver este proyecto materializado ha sido la culminación de un sueño, uno que redefine la forma de hacer medicina de calidad.

  • Plantas arquitectónicas y elevaciones norte y oeste
Comparte este artículo.

¡Inicia una conversación!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

© Arquitexto 2025. República Dominicana.