El Plan Estratégico Territorial y de Ordenamiento Turístico Samaná propone un desarrollo integral y sostenible para la península de Samaná, al combinar la planificación urbana con un turismo diversificado. Enfocado en la protección del medioambiente y la valorización del patrimonio cultural, busca transformar Samaná en un destino turístico de referencia a partir del crecimiento económico en armonía con la naturaleza y las comunidades locales.
Su éxito depende de la implementación de la tercera fase, que incluye la creación de un marco regulador sólido y la participación de todos los actores involucrados para asegurar un futuro próspero y sostenible.
El Plan Estratégico Territorial y de Ordenamiento Turístico (PETOT) de Samaná es una iniciativa de planificación urbana y turística que abarca un territorio de aproximadamente 220 kilómetros cuadrados y más de 60 kilómetros de costa en la península de Samaná, en el noreste de la República Dominicana. El principal objetivo del PETOT es guiar el desarrollo turístico de la región de manera sostenible, garantizar el respeto por el entorno natural y cultural, y proporcionar beneficios económicos a las comunidades locales.
El PETOT Samaná se desarrolló en tres fases bien definidas: la primera, de análisis y diagnóstico, la segunda, propositiva, y la tercera, de acompañamiento y desarrollo, fundamental para la implementación de las propuestas. El equipo fue liderado por la firma Luis Vidal + Arquitectos.
Fase 1: Análisis y diagnóstico. Esta primera fase se centró en un análisis detallado del territorio, conocido inicialmente como bahía de Las Terrenas. Incluyó la recopilación de documentos, elaboración de cartografía base, visitas de campo para comprender el territorio, y reuniones con actores clave para integrar diversas perspectivas. El resultado fue un diagnóstico detallado que determinó los principales problemas y necesidades del área, así como un conjunto preliminar de acciones estratégicas para abordar estos desafíos. Entre las estrategias destacadas se encuentran la mejora de la conectividad, la diversificación de la oferta turística y la creación de un sistema mancomunado de equipamientos para beneficiar a todas las localidades.
Fase 2: Proceso propositivo. A partir del análisis realizado, se desarrollaron propuestas concretas para el futuro desarrollo del territorio. Esta fase incluyó la caracterización y categorización del suelo, identificando áreas protegidas y evaluando aspectos ambientales para crear un mapa que guíe un desarrollo equilibrado. Se presentó una propuesta de movilidad y estructura vial que mejora la accesibilidad con nuevas infraestructuras y redes de transporte sostenible.
Modelo turístico
El modelo turístico diversifica la oferta de Samaná y combina el turismo de sol y playa con rutas ecológicas y culturales, estructurado en dos corredores: el corredor azul (costa) y el corredor verde (interior).
• Corredor azul: Este corredor abarca la zona costera y se centra en el turismo de sol y playa. La propuesta de zonificación dentro de este corredor busca un equilibrio entre el desarrollo turístico y la conservación del entorno. Se plantean diferentes tipos de ocupación del territorio, cada uno adaptado a las características ambientales específicas de las áreas en cuestión. La planificación incluye la mejora de infraestructuras existentes y la promoción de un turismo sostenible que respete la capacidad de carga de las playas.
• Corredor verde: Orientado hacia el interior de la península, el corredor verde tiene como objetivo promover un turismo basado en la naturaleza, la cultura y el patrimonio local. Se propone la creación de rutas turísticas que conecten áreas protegidas, sitios históricos y comunidades locales. La oferta turística se diversifica mediante la integración de las comunidades en la creación de productos turísticos que reflejen su identidad cultural, lo que a su vez genera oportunidades económicas para los residentes.
Además de estos corredores, el PETOT incluye propuestas específicas para cada municipio con el fin de fortalecer la identidad local, atraer un turismo diverso y promover un desarrollo equilibrado en toda la península. Entre los proyectos clave para dinamizar la economía local y promover la cultura, se incluyen: la creación de un mercado artesanal y un centro cívico y cultural en Las Terrenas; la mejora de infraestructuras turísticas en el salto del río El Limón y una casa museo dedicada al pintor Theodore Chasseriau en El Limón; un centro de interpretación del coco en Sánchez, para complementar el nuevo muelle turístico; y el museo de la ballena en Samaná, dedicado a la protección de las ballenas y la conservación de los ecosistemas marinos.
El PETOT Samaná define tres zonas turísticas diferenciadas, cada una con características intrínsecas que permiten la implantación de modos de turismo específicos, adaptados a su entorno y con respeto por los recursos naturales existentes. Estas zonas son: zona A: Catey, Majaguas, Jackson; zona B: Cosón, Las Terrenas, El Portillo; y zona C: Calolima, El Limón, El Valle.
Modos de turismo. El PETOT propone siete modos de turismo adaptados a las características ambientales y culturales de cada zona:
- Turismo vida silvestre: Observación de flora y fauna en áreas de alta biodiversidad, con una interacción respetuosa.
- Turismo litoral: Enfocado en sol y playa, con resorts y villas, busca consolidar el frente litoral, sobre todo en las áreas que están entre Cosón y Portillo, con infraestructuras como el futuro paseo marítimo para conectar los diferentes desarrollos.
- Turismo agua: Aprovecha recursos acuáticos como ríos, lagunas y manglares, con infraestructuras de bajo impacto como eco-lodges y glamping.
- Turismo ejecutivo: Para un público de alto nivel, con servicios exclusivos e infraestructuras deportivas y recreativas de alta gama, ligado al posible desarrollo de un aeródromo ejecutivo en El Portillo.
- Turismo conector: Integra las rutas turísticas del litoral y del interior de la península, y facilita la movilidad entre zonas.
- Turismo interior: Disfrute del paisaje desde el interior, con tipologías de bajo impacto como hoteles boutique, eco-lodges y glamping.
- Turismo montaña: Promueve el turismo sostenible en áreas rurales, con albergues de montaña y eco-lodges para reactivar las comunidades locales, especialmente en áreas como El Jamito y Los Naranjitos.
El modelo turístico también contempla la implementación de equipamientos complementarios para apoyar los distintos modos de turismo en las zonas: equipamientos singulares, como centros de interpretación, museos o instalaciones culturales que refuercen la identidad local; y equipamientos ambientales, infraestructuras que funcionan como amortiguadores ambientales esenciales para la protección de las áreas delicadas y los recursos naturales.
Tipologías. El PETOT Samaná también detalla una serie de tipologías turísticas que se ajustan a los modos de turismo y a las características específicas de cada zona. Estas tipologías varían en escala y tipo, desde infraestructuras de mayor capacidad en áreas más urbanas hasta desarrollos de bajo impacto en zonas con un alto valor ambiental: resorts, hoteles y apartamentos; hoteles boutique y villas; eco-lodges y glamping.
La tercera fase será crucial para la implementación de las propuestas de Luis Vidal + Arquitectos desarrolladas en las fases anteriores. Se centrará en:
- Regulación normativa: Crear un marco normativo que regule el desarrollo del territorio de forma ordenada y sostenible.
- Consenso institucional: Involucrar a instituciones y actores clave para asegurarse de que las propuestas sean consensuadas y aceptadas.
- Comisión territorial: Establecer un órgano permanente para coordinar la administración y garantizar la implementación efectiva, como una «ventanilla única» para la gestión de permisos y licencias.
Sostenibilidad ambiental
El PETOT Samaná integra la sostenibilidad en cada una de sus fases y propuestas. Desde la regeneración de áreas degradadas hasta la protección de ecosistemas costeros, el plan busca un equilibrio entre el desarrollo económico y la conservación del medioambiente. La gestión de riesgos naturales, como inundaciones y deslizamientos de tierra, es un componente esencial para asegurarse de que las nuevas infraestructuras sean resilientes y que se conserven las áreas más vulnerables. Además, el PETOT promueve la educación y sensibilización ambiental como parte integral del desarrollo turístico. A través de la creación de centros de interpretación y museos, el plan busca no solo atraer a turistas, sino también educarlos sobre la importancia de conservar los recursos naturales de Samaná.
Plan de ejecución inmediata (2018-2020). Dentro de la segunda fase se priorizaron las mejoras de movilidad y las infraestructuras necesarias para soportar el crecimiento turístico.El plan de transporte incluye la prolongación del boulevard turístico del Atlántico hasta El Valle, una nueva carretera entre El Limón y Arroyo Barril, nuevas líneas de transporte colectivo y estaciones intermodales. En el transporte marítimo se propone el desarrollo de embarcaderos, la especialización del puerto de Arroyo Barril y la revitalización del frente marítimo de Samaná. En el transporte aéreo se contempla la recuperación del aeródromo de El Portillo y el aumento de helipuertos. A nivel local, el Proyecto Camina Terrenas mejorará la movilidad en Las Terrenas con un paseo marítimo, ampliación de aceras y gestión de aguas pluviales.
PETOT SAMANÁ (2017-EN DESARROLLO)
Cliente Ministerio Administrativo de la Presidencia de la República Dominicana. Arquitectos Luis Vidal + Arquitectos. Colaboradores Urbe. Superficie 222 km2. Equipo técnico Constanza Andrade, Carmen Andújar, Patricia Cuevas, Leidy Delgado, Itziar de Francisco, Zainab Ibrahim, Pedro de Lachiondo, Rafael Meana, Paloma Montero, Alejandro Nieto, Eugenia Porras, Johanna Rodríguez, José Miguel González Cuadra, Leslie Salomon, Fernando Sánchez, Gonzalo Sánchez, Cristina Sánchez, Oscar Torrejón, Rocío Vidal, Luis Vidal, y el Ministerio Administrativo de la Presidencia.Este equipo multidisciplinario, con el apoyo del Ministerio Administrativo de la Presidencia y demás ministerios, ha desarrollado un plan que combina el análisis técnico con una visión integral del desarrollo sostenible de Samaná