El Aeropuerto Internacional del Cibao está ubicado en Santiago de los Caballeros, es el tercer aeropuerto con mayor tráfico de la República Dominicana y un punto clave para los residentes de la región Norte. Ante el rápido crecimiento de la terminal se ha implementado un plan maestro para modernizar y ampliar sus instalaciones para satisfacer la demanda futura y atraer nuevas aerolíneas. El proyecto liderado por Luis Vidal + Arquitectos incluye la construcción de una nueva terminal de pasajeros, accesos, estacionamientos y oficinas.
El diseño de la nueva terminal se destaca por su cubierta de glulam, que es sostenible y de bajo impacto ambiental, y emula los campos de cultivo del Cibao, con un paisaje continuo entre el interior y el exterior.
Con más de 55,000 metros cuadrados de nuevas construcciones y tecnología avanzada, el aeropuerto busca convertirse en un hub comercial y empresarial, se perfila como la primera aerotrópolis del Caribe y es un modelo de infraestructura aeroportuaria moderna y sostenible.

El Aeropuerto Internacional del Cibao (AIC) fue inaugurado en 2002, es el tercer aeropuerto de la República Dominicana en cuanto a tráfico de pasajeros y el de mayor recurrencia para los residentes de la región Norte o Cibao. Está ubicado en Santiago de los Caballeros, capital de la región y segunda ciudad más importante de la República Dominicana, con un gran potencial de desarrollo en los años por venir.
Debido al crecimiento acelerado que registró la terminal actual y su infraestructura, se preparó un plan maestro para evaluar las instalaciones existentes y el tipo de mejoras y ampliaciones requeridas para poder acomodar la demanda aeronáutica de aquí a 20 años, con intención de potenciar las relaciones con nuevas compañías aéreas y el desarrollo de actividades no aeronáuticas y servicios de alta calidad que conviertan al AIC en un polo comercial, cultural y de desarrollo social en sí mismo.

Con el fin de no interrumpir el funcionamiento del aeropuerto, la firma responsable del diseño —Luis Vidal + Arquitectos— planteó una nueva terminal de pasajeros del Aeropuerto Internacional del Cibao con sus accesos, nuevas oficinas y nuevos estacionamientos, que incluyen un edificio multinivel. La propuesta está enfocada en lograr un resultado funcional, sostenible, flexible e innovador.
El proyecto diseñado plantea la reconversión del edificio existente en un espacio de nuevos usos complementarios al programa aeroportuario principal, tales como un estacionamiento multinivel, oficinas, un centro de negocios, zonas comerciales y de ocio, etc., con miras a convertir esta zona en un hub de transporte relacionado a usos empresariales y comerciales: un nodo de negocios que potencie el desarrollo económico de la región y se convierta en la primera aerotrópolis de la región. El Aeropuerto Internacional del Cibao es de capital privado y será un exponente de una nueva generación de infraestructuras aeroportuarias, más de cincuenta y cinco mil metros cuadrados de nueva construcción dotados con las últimas tecnologías en seguridad aeroportuaria. Tendrá una nueva terminal que permitirá conectar el Cibao con Europa, lo cual amplía destinos y acerca culturas. Como primera fase se está construyendo el nuevo edificio, adyacente al existente, que aglutinará en dos niveles las salidas y llegadas de los vuelos.
La nueva terminal
La nueva terminal de pasajeros se implanta al oeste de la terminal existente. El edificio de dos niveles consta de nueve posiciones asistidas y se separan los flujos de salidas de los de llegadas para beneficiar la rapidez de los procesos. Mediante un acceso vial elevado e independiente se llega al segundo nivel, desde donde se accede directamente al hall de facturación. En el primer nivel, otro acceso independiente conecta el edificio con el área de llegadas, un nuevo estacionamiento multinivel y un edificio de usos mixtos.

El hall de salidas se ha diseñado como un espacio abierto, de fácil acceso desde la dársena y con espacio suficiente para disponer de todas las instalaciones para el pasajero: zonas de espera, mostradores de información, cajeros automáticos, áreas de recepción de PMR (personas de movilidad reducida) y demás locales indicados por el aeropuerto. En este espacio representativo, el primer contacto del pasajero con el espacio interior del aeropuerto, se buscó amplitud y funcionalidad sin renunciar al efecto wow (sorpresa maravillosa).
Una vez sobrepasadas las áreas de control de seguridad y aduanas, junto con las áreas comerciales, se han dispuesto espacios al aire libre: se trata de jardines temáticos con elementos que refuerzan la identidad cultural de la región. Los espacios adyacentes a las salas de embarque son áreas de espera con zonas recreativas, espacios de trabajo y pequeños locales comerciales. La terminal también contará con más de dos kilómetros nuevos de viales y más de 14,000 metros cuadrados de áreas verdes.

El diseño del edificio está inspirado en los emblemáticos campos de cultivo de la región. Las líneas características de estos campos se utilizan como referencia para articular la forma de jardines, cubierta y materiales interiores, de esta manera se desdibuja el límite y se crea un paisaje lineal y continuo en toda la zona terminal. Tanto en la estructura como en la cubierta se emplean más de 4,000 toneladas de madera laminada encolada (MLE o glulam), lo que lo convierte en la primera infraestructura de transporte de la región del Caribe en usar este sistema. El uso del MLE responde al compromiso con la sostenibilidad y la conservación del medio ambiente: proviene de bosques de madera renovable y está considerado el material constructivo que menos emisiones de carbono produce, en línea con los objetivos para mitigar el cambio climático. El diseño de su cubierta de madera se adueña de las curvas que ofrece el entorno, mantiene la continuidad entre el interior y el exterior, transforma los jardines exteriores en interiores y emula los umbráculos de vegetación en los materiales de los techos interiores.

El diseño de la cubierta también juega un papel decisivo en la orientación intuitiva del pasajero, al ofrecer un espacio legible y direccional en el que se anticipan los procesos naturales que hace un pasajero en salidas (facturación, seguridad y migración, área comercial y embarque).
Una vez construido el nuevo edificio terminal, la actual terminal comercial de pasajeros se transformará en un espacio híbrido de usos mixtos que albergará un estacionamiento de 5 niveles con casi 600 plazas de estacionamiento conectado con el edificio terminal. El resto del edificio acogerá las oficinas aeroportuarias, además de una amplia oferta comercial, gastronómica, hotelera y de negocios, complementaria con la oferta propia del aeropuerto. Sin duda alguna, un edificio “experiencia” con espacios multidisciplinarios donde será posible realizar diversas actividades que enriquezcan la creatividad y la productividad por las que la región del Cibao es conocida internacionalmente.
AEROPUERTO INTERNACIONAL DEL CIBAO (EN CONSTRUCCIÓN)
Ubicación Santiago de los Caballeros, República Dominicana. Superficie total 94,000 m2. Remodelación de terminal existente 37,000 m2. Edificio de estacionamientos 24,000 m2 (1,500 plazas). Oficinas y usos mixtos 13,000 m2. Nueva terminal 57,000 m2. Áreas verdes 14,000 m2. Diseño arquitectónico Luis Vidal + Arquitectos. Estructuras y viales Optimum. Instalaciones AAS Ermes + Inica. Ingeniería aeronáutica Gesnaer. Iluminación Spectro Lighting. Paisajismo Palo Verde. Equipo Antonio Albertos, Carlos Albi, Beatriz Almeida, Nelly Almonte, Karina Altagracia, Alberto Arostegui, Raquel Beltré, Carmen Bisonó, Almudena Bustos, Fernando Callejón, Eduardo Calvo, Nuria Campillo, Eduardo Casado, Leidy Delgado, Louis Edwards, Tania Estay, José Benito Fernández, Itziar de Francisco, Jesús Gallego, Marina García, Esteban García, Natalia González, Sandra González, Victoria González-Aller, Angie Graciano, Iván Jiménez, Francisco San Juan, Rafael Marmolejos, Nazzira Martínez, Pablo Marín, Jean Méndez, Concepción Millán, Sara Moreno, Carmen Muriel, Guarionex Muñoz, Alejandro Nieto, Diego Ordix, Eduardo Prida, Johanna Rodríguez, Fran Rojo, Paola Rosel, Néstor Rouyet, Claudia Sabán, Leslie Salomón, Enrique Sánchez, Cristina Sánchez, Manuel Sánchez, José Sánchez, Reinaldo Sarmiento, Ana Taboada, Marta del Toro, Javier Torrecilla, Óscar Torrejón, Catalin Turian, Marcos Velasco, Luis Vidal, Gorka Villaescusa, Mónica Villalba, Pablo Vives