Inicio, desarrollo y futuro del turismo de salud en la República Dominicana

Entrevista con el Dr. Alejandro Cambiaso, presidente de la Asociación Dominicana de Turismo de Salud

Conversamos en esta entrevista con el doctor Alejandro Cambiaso, presidente de la Asociación Dominicana de Turismo de Salud, sobre el desarrollo de este sector en nuestro país en las últimas décadas y sobre los requisitos a los que se enfrentan las instituciones que deben contar con una arquitectura de salud para insertarse en este rubro, cómo se maneja el mercado, y cuáles son las certificaciones locales e internacionales necesarias. Finalmente, cuáles son los desafíos a futuro de esta importante diversificación del turismo convencional.

X: ¿De qué se trata el turismo de salud?

A.C.: El turismo de salud es un viaje a otro país por motivo del cuidado de la salud. Se utiliza más el término turismo de salud que turismo médico porque abarca las actividades vinculadas también al bienestar. Es importante distinguirlo de la medicina turística, que es cuando un turista durante su estadía requiere servicios médicos. Esta actividad también está cobrando en el país gran importancia.

X: ¿Cómo definiría el papel de los espacios arquitectónicos dentro del turismo de salud?

A.C.: Es fundamental. Hoy día todos los servicios de salud giran en torno a la experiencia del paciente y de su familia. Antiguamente solo influía la experiencia del paciente con el médico, ahora se busca una experiencia integral cuando se investiga sobre el destino. La arquitectura juega un rol fundamental en la atención de los pacientes. Antes de aspirar a cumplir con estándares internacionales, debemos cerciorarnos de cumplir toda la normativa local. En el país contamos con unas guías de habilitación y acreditación del Ministerio de Salud Pública (Mispas) que tienen exigencias arquitectónicas y de ingeniería. La principal entidad que regula y certifica la calidad de los servicios de salud a nivel internacional es la Sociedad Internacional de calidad (ISQua). Esto es de gran importancia, porque el turismo de salud demanda garantías de calidad y seguridad. Debemos construir una cultura de calidad en beneficio de todos los dominicanos, no solo de los turistas.

X: ¿Qué debe cumplir una infraestructura de salud para poder insertarse en el turismo de salud?

A.C.: En primer lugar, se requiere que el centro esté habilitado por el Ministerio de Salud Pública y que el servicio que va a prestar esté enmarcado dentro de esa habilitación. Un centro de salud puede estar habilitado para consultas y servicios de emergencia, pero no para cirugía. Además, el médico tiene que ser miembro del colegio médico y de su sociedad especializada. Para poder prestar servicios a pacientes internacionales se necesitan departamentos internacionales dentro de las instituciones. Estos permiten en términos técnicos, logísticos e idiomáticos trabajar todo lo que tiene que ver con el tour operador, cómo se va a captar un paciente internacional, cómo manejarlo, todos los cuidados post atención, servicios de telemedicina, acuerdos con centros de salud del país del origen, seguros internacionales y de viajeros, entre otras cosas.

Instituto Espaillat Cabral. Foto: F. Manosalvas
CEMDOE

X: ¿Qué se requiere para formar un departamento de atención internacional?

A.C.: Formar un departamento internacional requiere estudios previos y asesoría legal para las implicaciones de los seguros de responsabilidad civil médica. Además, se debe contar con los debidos consentimientos informados en el idioma del paciente para que tenga validez legal. Es importante también consultar especialistas en turismo de salud y tener referencias de los diferentes centros que son exitosos en este renglón en la República Dominicana y en otros países de los que se pueda ser competidor. Es de suma importancia valorar qué certificación internacional se ajusta a su presupuesto y al mercado meta. Hay instituciones de salud que nacieron sin cumplir los estándares internacionales que, en términos arquitectónicos, pide el Colegio Americano de Arquitectos, y esto a veces no es factible lograrlo. Existen instituciones acreditadoras que tienen las mismas exigencias en cuanto a procesos, pero no en infraestructura, lo que podría ser una opción para este tipo de centros. Hay múltiples instituciones acreditadoras, lo importante es elegir una que tenga el aval de la Sociedad Internacional de la Calidad. Dentro de estas figuran Joint Commission International, Accreditation Canada, Global Health Care Accreditation, la Asociación Americana de Acreditación de Centros Ambulatorios, y Temos International.

Es muy importante también ser prudente. Cuando un centro de salud nace, primero debe conquistar su población local. En segundo lugar, poder brindar servicios de medicina a turistas que están en el país. Y, en tercer lugar, iniciar un programa de turismo de salud que cuente con las mejores prácticas. Comenzar con procedimientos de baja complejidad y luego ir hacia procedimientos de mediana y alta complejidad. En esto es importante el nivel de expertise, generar una base casuística con el menor número de complicaciones posibles. El turismo de salud viene a complementar nuestra actividad turística, que es el principal renglón de la economía de la República Dominicana, por lo que debe favorecer que se diversifique y fortalezca esta oferta y no ponerla en riesgo.

La Asociación Dominicana de Turismo de Salud surgió hace trece años. Contamos con tres ediciones de la guía de destino de turismo médico del país de la mano de la Medical Tourism Association. Realizamos múltiples actividades de actualización profesional y de promoción de nuevas inversiones en el sector relacionadas a la transformación digital y nuevas infraestructuras. Al final, los grandes beneficiados son los dominicanos que cuentan con la mejor medicina, debido a las exigencias y mejores prácticas de las certificaciones internacionales. Se crean además empleos para médicos, técnicos y personal administrativo, entre otros. Nos beneficiamos además de todo lo que llega asociado en términos de tecnología, conocimiento, inversión extranjera directa y captación de divisas.

El turismo de salud tiene una importancia capital por su grado de especialización. Después de la pandemia nos queda clarísimo que no podemos hablar de un destino que sea competitivo y seguro sin contar con salud. Fuimos reconocidos por la Organización Mundial del Turismo como el destino turístico que se recuperó de manera más eficiente gracias a los programas de vacunación y a la baja tasa de letalidad en comparación con nuestros principales destinos emisores, que son el estadounidense y el canadiense, entre otros. Este binomio de salud y turismo probó ser muy eficiente para la recuperación en la pandemia, con iniciativas de gran valor. Así fue el caso del seguro médico para los turistas, cuando se colocaron más de 300,000 pólizas a extranjeros en el programa Turismo Seguro y lo que nos permitió asistir a turistas con altos índices de calidad y de competitividad. Por otro lado, gracias a la transformación digital del sector salud y turístico, el avance de la telemedicina en el país representa un paso importantísimo para poder seguir desarrollando un destino cada vez más competitivo y accesible.

Homs Health and Wellness Center
Médico Express. Foto: Ivana Rodríguez

X: La República Dominicana quedó como país puntero de la región del Caribe según el ranking de turismo médico a nivel mundial. El futuro se muestra muy promisorio.

A.C.: El turismo de salud en la República Dominicana lleva ya varias décadas desarrollándose. El motivo número uno de las visitas al país son los tratamientos odontológicos, seguidos de cirugía plástica. Posteriormente, procedimientos en sentido general como cardiología, oftalmología, pérdida de peso, cirugía robótica, fertilidad, y oncología, entre otros. También tratamientos ambulatorios vinculados a chequeos ejecutivos, estudios y procedimientos quirúrgicos. Los pacientes que más nos visitan son los dominicanos que residen en el exterior. También recibimos norteamericanos, canadienses y europeos, sobre todo españoles.

La Asociación Dominicana de Turismo de Salud nació fundamentalmente para fortalecer la regulación del sector, con una idea muy clara de calidad y seguridad en los servicios de salud para todos los dominicanos y los turistas. Existen grandes esfuerzos de colaboración público-privada con una agenda de planificación estratégica del sector, en la cual hay muy buenas noticias. El año pasado se lanzó el sello de calidad local con el Instituto Dominicano para la Calidad (Indocal) y con el Mispas. Esta iniciativa se puso en marcha este año y es una adopción idéntica de una norma ISO 9001, validada en decenas de países, que ayuda a promover el cumplimiento de todas las normativas locales del Mispas y del Mitur. Las normas de esta certificación garantizan poder brindar una atención bajo estándares internacionales. Esto no es excluyente de las acreditaciones internacionales. Es una norma voluntaria que se puede alcanzar concomitantemente con otras certificaciones y acreditaciones internacionales. Entonces, los dominicanos asisten a los centros acreditados y las aseguradoras tienen una capacidad de negociación distinta con aquellos centros que le garanticen la calidad. El que no se monte en este barco, se queda afuera.

X: Las certificaciones pueden ser vistas no como una camisa de fuerza, sino como un aporte a la calidad de los espacios y del servicio de salud.

A.C.: Totalmente, porque buscan fortalecer la experiencia del paciente, eficientizar los flujos operativos y garantizar que los servicios brindados no solo sean de calidad, sino más seguros. Esto es de gran importancia a la hora de reducir las infecciones asociadas a la atención médica. Por eso es tan importante utilizar pisos epóxicos antibacteriales, filtros EPA, que retiene un 99.9% del microparticulado en las áreas quirúrgicas, los estándares de esterilización, de pintura, de materiales para mobiliario y acabados, entre otros. El contacto con la naturaleza también favorece a un entorno terapéutico. También es importantísimo tomar en consideración los flujos y procesos del paciente y su acompañante.

Centro Cardiovascular de Cedimat
Unión Médica. Foto: Guillermo Saleta

X: En este contexto, háblenos de Médico Express, un proyecto innovador del cuál es usted promotor.

A.C.: Médico Express nace como una red de centros de salud y acabamos de inaugurar el primero en San Isidro. Es un proyecto de 8,500 metros cuadrados que cumple con todos los estándares locales y es el primero certificado Fitwell en Latinoamérica gracias a su diseño arquitectónico y flujos operativos. Viene a satisfacer en esta zona la necesidad de un centro de salud de clase mundial, accesible para personas con un plan básico. Cuenta además con un robusto departamento internacional para prestar servicio a la población de dominicanos que viven en el exterior y medicina turística. Se concibe con el concepto de one-stop shop, en el mismo lugar, aunque es un centro ambulatorio se pueden recibir todos los cuidados, pruebas de laboratorio, medicina preventiva y tratamientos vinculados a medicina personalizada.

X: Algunos estudios de arquitectura de la República Dominicana se han especializado en esta tipología de salud.

A.C.: Esto es de gran importancia, los médicos no podemos garantizar una atención de primer mundo sin los espacios y la tecnología adecuada. Es una bendición para todos los dominicanos, principales usuarios de todos estos proyectos, contar con oficinas de arquitectura especializada en este sector y que trabajen de la mano con entidades de certificación internacional. Todo esto favorece una nueva oleada de centros médicos que apuestan por la transformación digital del sector salud para brindar una atención de mayor calidad a los dominicanos y hacer nuestro destino turístico más competitivo. Se abren oportunidades a otros nichos de mercado, como el turismo para jubilados o el turismo inmobiliario.

X: ¿Qué políticas públicas o iniciativas del sector privado necesita nuestro país para seguir consolidando este sector?

A.C.: Luis Abinader fue el primer presidente en hacer un decreto de Turismo de Salud, el 787-21, en el que se insta al Mispas y al Mitur a desarrollar una alianza estratégica para formular la Estrategia Nacional de Desarrollo del Turismo Médico. Ese decreto se emitió hace dos años y se necesita voluntad política para implementarlo. Hace falta también que el Mitur promocione de manera efectiva el segmento salud y bienestar. El Senado acaba de aprobar un proyecto de ley de Turismo de Salud que va a ser visto en la Cámara de Diputados, y lo está revisando también la Asociación Dominicana de Turismo de Salud. Para garantizar los factores de calidad y seguridad, la parte regulatoria es central.

Por otro lado, si se eliminan incentivos nos hacemos menos competitivos, simplemente las inversiones se van a otros países. Una reforma fiscal debe ser integral, escalonada y no debe afectar la competitividad de una de nuestras principales actividades económicas como país. Otro punto de gran importancia es trabajar con las sociedades especializadas y los programas que incentiven las certificaciones y las acreditaciones internacionales. Es vital combatir el intrusismo con un régimen de consecuencias más efectivo para aquellas personas que dicen ser médicos de una especialidad, o los centros clandestinos que funcionan sin habilitación.

Necesitamos también empleos mejor remunerados para el personal técnico, profesional y administrativo. Esta actividad genera una economía circular importante. La actividad de turismo de salud está muy vinculada al sector educación, a la capacitación con lo que se deben fortalecer las competencias de nuestro personal técnico y de enfermería. Además, robustecer los programas de segunda opinión, de médico a médico para hacer una medicina globalizada, respetando la normativa local, pero poniendo en primer lugar al principal actor del sector salud, que es el paciente.

X: ¿Dónde pueden los arquitectos encontrar esas referencias que usted ha mencionado?

A. C. En la página web de la Asociación Dominicana de Turismo de Salud pueden acceder a la Guía de Turismo de Salud y Bienestar de República Dominicana. Esta obra brinda elementos de orientación sobre cómo recibir servicios de salud en la República Dominicana. También es de gran importancia que puedan empaparse de las diferentes certificaciones y acreditaciones, porque llegó la hora en la República Dominicana de que los todos los consultorios y centros de salud, no solo las grandes infraestructuras y grandes hospitales, comiencen a certificarse  porque la salud es nuestra marca país, nuestra estrategia exportadora. Para poder brindar estos servicios y seguir escalando en los rankings internacionales, es importante que desde el día uno se tome en consideración la calidad y seguridad de la oferta.


Alejandro Cambiaso es doctor en medicina, con especialidad en Medicina Familiar y Comunitaria. Es especialista en Turismo Médico, certificado por la Asociación de Turismo Médico (MTA), una institución internacional de la cual es parte de su junta consultiva. Ha sido certificado por la ISO 9001 como auditor internacional de calidad. Es fundador y presidente de la Asociación de Turismo de Salud de la República Dominicana. Es además coautor de la Guía de Turismo de Salud y Bienestar de la República Dominicana. https://destinationguide.medicaltourism.com/dominican-republic/

Comparte este artículo.

¡Inicia una conversación!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

© Arquitexto 2025. República Dominicana.