Con el lema «Eutopías: construyendo ideas para el futuro», la XII Bienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo de República Dominicana (BIAURD 2024) marcó su regreso tras 12 años celebrando la innovación y el compromiso arquitectónico. Con charlas, exposiciones y la premiación de 75 proyectos profesionales y 30 estudiantiles, destacó la creatividad y sostenibilidad. Italia fue el país invitado, con vínculos culturales y académicos.

Desde 1986, las bienales de arquitectura de Santo Domingo han sido un espacio fundamental para evidenciar la evolución y madurez de la arquitectura dominicana. Inicialmente impulsadas por el Grupo Nuevaarquitectura y, desde 1994, organizadas por la Sociedad de Arquitectos de la República Dominicana (SARD), estas bienales han destacado proyectos que reflejan innovación, calidad de diseño y un firme compromiso con nuestra identidad y contexto. Como bien expresó Omar Rancier, uno de los fundadores de este importante evento, estas bienales han sido testigos del crecimiento del quehacer arquitectónico del país.
El 5 de noviembre de 2024 marcó el regreso de este significativo evento con la inauguración de la XII Bienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo de República Dominicana (BIAURD) en el Museo de Arte Moderno tras una pausa de 12 años. La SARD lideró con éxito la reactivación de la bienal, con el respaldo del Ministerio de Cultura, la Embajada de Italia y diversas instituciones vinculadas a la arquitectura y el urbanismo.
Dedicada al maestro de la arquitectura dominicana, el arquitecto santiaguero Francisco Manuel Batista (Cuqui), la XII BIAURD contó con un jurado compuesto por destacados profesionales de la República Dominicana e Italia, país invitado de honor en esta edición.
La exposición estuvo abierta al público del 6 de noviembre al 31 de diciembre de 2024 en el Museo de Arte Moderno, una plataforma para la exhibición de las destacadas propuestas de la arquitectura y el urbanismo contemporáneo. Además, los días 5 y 6 de noviembre se celebraron jornadas de charlas con expertos nacionales e internacionales, para el debate sobre las tendencias que están moldeando nuestras ciudades y comunidades.
Con el lema «Eutopías: construyendo ideas para el futuro», la XII BIAURD 2024 logró consolidarse como un espacio de creatividad y reflexión al promover una visión sostenible del futuro de la arquitectura. Más que una exposición, esta bienal fue una celebración del diseño, la innovación y la riqueza cultural, además de un llamado a la acción para que arquitectos, urbanistas y entusiastas del sector intercambien ideas y enfrenten juntos los desafíos de nuestro entorno construido.
En esta edición, 75 propuestas profesionales y 30 proyectos estudiantiles fueron evaluados por un jurado de reconocidos arquitectos nacionales e internacionales. La selección de los ganadores estuvo a cargo de los italianos Marco Casamonti, Carlo Ratti y Alejandro Mellis, junto con los dominicanos Rafael Álvarez y Yermys Peña, quienes llevaron a cabo un exhaustivo proceso de evaluación.
Con esta exitosa edición, la XII BIAURD reafirma el papel de la bienal como un evento clave para el desarrollo y la difusión de la arquitectura de la República Dominicana y la región, y la promoción del diálogo, la experimentación y la excelencia en el diseño.
PREMIOS
El anuncio de los ganadores de las diferentes categorías se dio a conocer el 1 de diciembre de 2024 en un acto público celebrado en el salón de actos del Museo de Arte Moderno. La ceremonia de premiación contó con la presencia de Gamal Michelen, viceministro de Cultura, y Queirolo Palmas, embajador de Italia en la República Dominicana, quien destacó los lazos culturales y arquitectónicos que unen a ambas naciones.

Premio Gran Bienal – Proyecto Construido: Casa del Bosque – A20 Arquitectos, Luis Sabater y Alex Gormley. Una obra que se destaca por el uso de materiales y la relación con la naturaleza, la calidad de ejecución y la simplicidad de sus formas, lo que demuestra que una casa sencilla puede convertirse en una gran obra de arquitectura, donde habitar es el objetivo final de todo diseño arquitectónico.
Arquitectura Construida – Edificio Bolero 21, Pulso Arquitectura. Se destaca el rigor formal, la simplicidad de diseño y la integración del edificio en el entorno urbano, para aportar ritmo, regularidad y color a la ciudad.
Arquitectura Imaginada – Carmen Glenis Silva. Un proyecto con potencial para ser construido, una maravillosa terraza desde donde se pueden observar las ruinas, como un palco escénico. Un conjunto formado por un volumen bajo rodeado de elementos que se destaca por la ligereza y calidad de diseño.
Diseño Urbano – Estero Vivo, Otniel de Moya, Paisajismo y Arquitectura. Un proyecto que refleja ligereza y delicadeza en la manera en que se inserta en el contexto natural. El profundo respeto hacia la naturaleza y al lugar representa una esperanza para otros proyectos similares.

Paisajismo – Pabellón de Helechos, Alex Martínez Suárez. Una obra que presta especial atención al paisaje, un jardín diseñado con la sensibilidad de una vivienda privada que se integra a un parque botánico para el disfrute y contemplación de la naturaleza.
Publicaciones – Bitácora Moderna, Archipiélago, Alex Martínez Suárez. Un conjunto de obras sobre arquitectura moderna que subraya el valor de documentar y compartir el patrimonio arquitectónico.
Investigación – Estética paramétrica: hibridación entre lo análogo y lo digital, Elvin Díaz. Un proyecto de altísimo valor y nivel, acompañado de una instalación que integra el futuro y el pasado, una perfecta mezcla entre naturaleza y tecnología.
Medios Electrónicos Digitales – El Cafecito Constructivo. Reconocimiento a una plataforma digital comprometida con la divulgación de la arquitectura y la promoción del diálogo sobre temas de construcción y diseño.

PREMIOS ESTUDIANTILES
Primer lugar. Emely Virginia Fernández Mercedes, Universidad Iberoamericana (Unibe).
Proyecto Diadra: Cápsula Ludificativa. Esta propuesta explora la intersección entre arquitectura, sostenibilidad y participación social, concebida como una respuesta crítica a la problemática de los residuos plásticos en Santo Domingo. Se presenta como una innovadora combinación de museo ambiental y centro de reciclaje, fomenta la educación, la concienciación y la acción comunitaria en torno a la gestión de residuos y el diseño sostenible.
Segundo lugar. Roberto Cuevas, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).
Proyecto Centro de Capacitación Tecnológica para el Personal Técnico y Productores de Uva – Neyba, República Dominicana. El proyecto busca crear espacios adaptados a las condiciones climáticas adversas del trópico empleando estrategias arquitectónicas y materiales vernáculos de la región. Su diseño prioriza la eficiencia, la sostenibilidad y la reducción del impacto ambiental, para un entorno óptimo para la formación y el desarrollo del sector vitivinícola local.
Tercer Lugar. Samantha Marques, Universidad Central del Este (UCE)
Estrategias arquitectónicas para la industria vinícola de La Toscana. Una propuesta sostenible centrada en la viticultura.

Más allá de los premios: Encuentro con los ganadores de la XII BIAURD 2024

En el marco de la XII Bienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo de República Dominicana (BIAURD 2024), Arquitexto organizó el conversatorio titulado “Más allá de los premios”, un encuentro que rindió homenaje a la arquitectura dominicana y reflexionó sobre su influencia en la sociedad resaltando la creatividad, innovación y compromiso de sus protagonistas. El evento fue moderado por Lourdes Periche y Carmen Ortega González y reunió a los ganadores de las diferentes categorías de la bienal para dialogar sobre sus proyectos y perspectivas.
La actividad comenzó con una cálida bienvenida, destacando la trayectoria de varios de los panelistas, quienes en 2018 fueron reconocidos por Arquitexto como arquitectos emergentes. En la actualidad, sus prácticas han evolucionado y se han consolidado, con un compromiso inquebrantable con la sostenibilidad, la innovación, la docencia, el arte y la responsabilidad social. El conversatorio incluyó preguntas que abordaron desde el diálogo con la naturaleza hasta la revalorización del patrimonio cultural, destacando los retos y oportunidades que enfrentan los arquitectos dominicanos en el contexto actual. Los panelistas reflexionaron sobre las fortalezas y debilidades de la arquitectura dominicana, el papel de la academia y las perspectivas de desarrollo profesional en los próximos años.