La Casa Republic es un inmueble patrimonial de estilo republicano de la Ciudad Colonial de Santo Domingo cuya rehabilitación arquitectónica estuvo a cargo de la firma Arcoplan.
La intervención se orientó a la revitalización integral a través del rescate de sus espacios y materialidad, e incorporó elementos arquitectónicos contemporáneos que elevan su plástica y calidad espacial a los estándares de confort, habitabilidad e imagen requeridos por las dinámicas de la vida actual.
El diseño interior de Mariví Bonilla acompañó magistralmente la propuesta arquitectónica al incorporar terminaciones, mobiliario y piezas artesanales que aportan calidez, contemporaneidad y un marcado sello de dominicanidad.
La Casa Republic se encuentra en el número 405 de la calle Padre Billini, en el tramo oriental de la Ciudad Colonial de Santo Domingo. Esta zona aún aguarda la intervención del Programa Integral de Desarrollo Turístico y Urbano del Centro Histórico que desarrolla el Ministerio de Turismo con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo. La residencia se emplaza en una parcela típica del damero colonial, de diez metros de frente y veinte de profundidad, siguiendo el patrón de la vivienda tradicional: áreas sociales hacia el frente, habitaciones en un volumen alargado dispuesto a un lado del lote y articuladas en torno a un patio central. Desde la calle, la edificación conserva la altura original de un nivel, con la terraza superior apenas insinuada por la vegetación. Esta decisión no solo responde a las regulaciones patrimoniales, sino al concepto de mantener la integración en escala con el tejido histórico en que se inserta.

El lenguaje compositivo de la fachada responde al estilo republicano: tratamiento simétrico, balaustradas de hormigón como remate y tres vanos verticales que organizan el acceso. La puerta central conserva su función original, mientras que los dos vanos laterales se reinterpretan como ventanas. Todos los elementos fueron restaurados respetando la materialidad y tectónica originales.
Al acceder al proyecto nos encontramos con una secuencia espacial que parte de un agradable recibidor en el que se introducen los materiales, el lenguaje y la atmósfera que guió toda la intervención. Este primer espacio sirve de transición entre la calle y el corazón del proyecto: el patio central, eje articulador de toda la experiencia espacial.

La distribución responde a un programa contemporáneo: estancia familiar, comedor, cocina, áreas sociales, partiendo de la configuración lineal propia de las viviendas neocoloniales. El patio se divide en dos ámbitos: el primero actúa como una extensión de las áreas sociales interiores mientras que el segundo se configura como en un remate visual, protagonizado por un roble y un ficus preexistentes.
La piscina y su terraza de madera refuerzan el carácter contemplativo y de esparcimiento, evocando los patios tropicales reinterpretados con criterios actuales. Su superficie funciona como un espejo que duplica el cielo y amplía perceptualmente los límites del patio con continuidad espacial. El paisajismo combina especies existentes y nuevas, e integra pasado y presente. Desde casi todos los interiores, las vistas convergen en este vacío central, verdadero pulmón térmico, foco visual y punto de encuentro.
La escalera fue reubicada en el nuevo diseño y adopta un lenguaje contemporáneo en sus revestimientos y baranda. En el segundo nivel se desarrollan dos habitaciones adicionales, conectadas por un pasillo longitudinal que funciona también como balcón interior, con vistas permanentes al patio inferior y que refuerzan la continuidad espacial entre niveles.

El interiorismo acentúa el carácter cálido y contemporáneo mediante una paleta de materiales y colores cuidadosamente seleccionada. Se conservaron los mosaicos hidráulicos originales en algunas áreas, que inspiran la paleta cromática, y se incorporaron mosaicos grises y porcelanatos que evocan madera en habitaciones y pasillos, lo que aporta calidez. El mobiliario responde a una curaduría sobria y atemporal que combina piezas contemporáneas de líneas limpias con objetos artesanales y detalles de fibras naturales. La iluminación, mayormente indirecta y cálida, resalta texturas y refuerza la intimidad. Dos muros focales introducen las texturas del entorno en el proyecto —el lateral de la piscina y el de la escalera—.
La habitación principal es la única diseñada con personalidad propia, en la que se destaca la espacialidad del baño con vistas a la terraza. Esta habitación incluye piezas de artesanía mexicana seleccionadas por el propietario. Dada la posibilidad de alquiler, el resto de las cuatro habitaciones, dos en cada nivel, presentan un diseño neutro.

El proyecto logra un delicado equilibrio entre lo moderno y lo vernáculo. La incorporación de piezas artesanales refuerza la identidad caribeña: en el recibidor, la mesa de cemento blanco de Estudio Gola y las lámparas de la colección Ritmo de Michelle Urtecho dialogan con el tapiz de Javier Reyes, autor también de piezas para las bibliotecas integradas al pórtico que da paso a las áreas sociales. Estos muebles albergan libros del propietario y artesanías. En el comedor se destacan obras de Alma Peguero, que completan una narrativa interior entre elegancia, calidez y memoria histórica dominicana.
La Casa Republic representa una intervención sensible y propositiva en la Ciudad Colonial. Se trata de una reinterpretación tipológica que recupera valores espaciales fundamentales como el patio, la escala doméstica y la sobriedad ornamental, al tiempo que introduce un lenguaje arquitectónico contemporáneo que responde a las exigencias del habitar actual. Este proyecto forma parte de una serie de iniciativas impulsadas por Becoming Design, que buscan revitalizar el centro histórico y generar valor urbano, patrimonial y social a través de intervenciones de pequeña escala, pero con una visión arquitectónica de gran alcance.
CASA REPUBLIC 405 (2023)
Ubicación Padre Billini 405, Ciudad Colonial de Santo Domingo. Área 347.19 m². Diseño conceptual Becoming Design, Jorge Guzmán, Arq. Joey Rapaglia. Diseño Arquitectónico Arcoplan, Arq. Carlos Jorge y Arq. Juan Herrera. Diseño de interiores MB Arquitectura, Arq. Mariví Bonilla, Arq. Aliusha Díaz. Consultores. Estructuras Taveras Ingeniería, Ing. Manuel Taveras . Sanitarias Arcoplan. Eléctricas Tinelex, Ing. Jeisson Valdez. CCTV Ing. Remmy Hiciano. Jardinería Wendy Díaz Metz y Michele Reyes. Contratista general Arcoplan. Supervisión Ing. Eliott Cruz





