Resumen de la conferencia magistral del arquitecto Juan Ignacio Cerda en la XXVI Conferencia Latinoamericana y el XVII Encuentro Nacional de Escuelas y Facultades de Arquitectura (CLEFA-ENEFA Santo Domingo 2016)
En una conferencia magistral, Juan Ignacio Cerda describe lo que significó para Alejandro Aravena y el estudio chileno Elemental tener a su cargo la curaduría de la Bienal de Arquitectura de Venecia. La presentación de la obra de once expositores invitados a la Bienal explica el porqué del título Reporting from the front: arquitectos que están dando batalla, avanzando más allá de los límites de la arquitectura.
La decimoquinta edición de la Bienal de Arquitectura de Venecia Reporting from the front [Informe desde el frente] se celebró entre el 28 de mayo y el 27 de noviembre del 2016, bajo la dirección del arquitecto chileno Alejandro Aravena, premio Pritzker 2016. A pesar de ser una oficina pequeña y de tener tan solo 10 meses para todo el proceso de ideación y organización, Aravena y sus compañeros del estudio Elemental aceptaron el desafío de organizarla. Juan Ignacio Cerda, uno de sus socios, describe la experiencia: “Ser curadores de este importante evento es tener el micrófono del mundo en las manos. Alejandro Aravena es el primer curador del hemisferio sur invitado a la Bienal de Arquitectura de Venecia, un latinoamericano que está poniendo la arquitectura de Latinoamérica en Europa”. Para Cerda, esta atención a Latinoamérica tiene su origen en la complejidad de los problemas que está enfrentando el mundo, los cuales ameritan respuestas libres de arbitrariedades. La escasez de recursos actual obliga a dejar fuera lo superfluo y concentrarse en lo importante. De ahí la justificación de la foto de Marie Reiche (1903-1998) (foto) como imagen de la bienal.
La conferencia
María Reiche fue una arqueóloga alemana que estudió las líneas de Nazca (Perú). Necesitaba entender unas piedras que desde la perspectiva normal no se entienden. (…) El desafío de las escuelas de arquitectura es poder subir a los jóvenes a la escalera, poder hacerlos mirar más alto y entender lo que está pasando en el mundo. Marie Reiche, con esa escalera, podía subirse y entender que había un jaguar, que había una flor y que había un mono.(…) utilizó una escalera que era lo suficientemente ligera como para llevarla al hombro pero lo suficientemente eficaz como para alcanzar la altura y poder ver las figuras. Ante la escasez de recursos, ser inventivo: la creatividad, la innovación. Por eso titulamos la bienal Reporting from the front, es decir, llevar a los arquitectos a hablar de las prácticas que están utilizando en sus frentes de batalla.
¿Por qué los frentes de batalla?
En la muestra incluimos un panel (foto), de esos que nadie lee cuando va a una exposición, que describía qué es la arquitectura. Para nosotros es darle forma a los lugares en que vivimos, ni más ni menos. Darle forma a los lugares no es solo un deseo estético como se da en las universidades, sino que es la consecuencia de una serie de fuerzas que se ponen en juego: las normativas, la burocracia, la tensión inmobiliaria, la inversión pública y las restricciones. Una vez que se construye, un proyecto puede ser tremendamente deficiente o beneficioso. La calidad del entorno construido es un desafío que tenemos nosotros, los arquitectos.
Al mismo tiempo, cuando decimos dar forma a los lugares para vivir, ¿qué es la vida? No solo entregar servicios básicos, como puede ser una vivienda.(…) Partiendo de este concepto, definimos una serie de conceptos (palabras de batalla) que condicionan esa respuesta: calidad de vida, inequidad, sostenibilidad, tráfico, desechos, crimen, contaminación, comunidades, migración, segregación, desastres naturales, informalidad, periferias, vivienda. Estos son los desafíos, más allá de la estética.
De los 88 invitados que participaron en la Bienal de Venecia, 84 eran arquitectos y 4 eran ingenieros. Hicimos un proceso bastante exhaustivo para elegir quiénes estaban dando batalla en el frente, quiénes a través de sus prácticas estaban expandiendo el límite de la arquitectura avanzando mas allá. Como muestra les presento algunos casos.
1. Gabinete de Arquitectura Solano Benítez, Gloria Cabral, Solanito Benítez (Asunción, Paraguay). Premio León de Oro a la mejor participación.
La instalación realizada en el pabellón central, se concentra en dos materiales fácilmente disponibles: ladrillos y mano de obra no cualificada, con lo que transforma la escasez en abundancia. Una estructura arqueada de 5.60 metros de altura fue construida con barras de ladrillo pegados con mortero. El ladrillo, un material común que convierte la cubierta en algo estéticamente agradable que puede ser construido.
2. Norman Foster Foundation (Madrid, España)
El proyecto, un puerto de drones en Ruanda, trata de ayudar a las economías emergentes con una mínima importación de productos y el máximo compromiso con las comunidades locales. Dada la falta de infraestructura de África, es necesario proveer servicios básicos y hacer llegar las donaciones (de alimentos y de sangre, entre otros), para lo cual el sistema de drones puede ser útil. (…) La fundación Lafarge Holcim también fue responsable de innovar con uno de sus productos, conocido como Durabrick, para crear un nuevo producto. Las cubiertas se adaptan a diferentes necesidades dado su carácter multiuso.
3. Block Research Group, Philippe Block y Tom Van Mele, ETH Zurich (Suiza) y Ochsendorf, DeJong & Block (Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos)
El elemento central de la instalación Beyond Bending [Por encima del pandeo], la bóveda armadillo, se basa en los principios estructurales de las catedrales conjugados con las tecnologías de hoy. La bóveda utiliza 399 piedras cortadas de forma individual, colocadas sin ningún tipo de pegamento o mortero; cubre 16 metros y tiene un espesor mínimo de solo 5 centímetros.
4. Transsolar. Matthias Schuler con Anja Thierfelder Freie Architektin (Stuttgart, Alemania)
Matthias Schuler es un ingeniero alemán que explora un recurso olvidado, la naturaleza. La instalación Paisajes de luz en el Arsenal consiste en entradas de luz que recrean un bosque, pero sin árboles. La presencia de las escaleras quiere significar la presencia del hombre en la cosecha, pero no había árboles. Esto es ingeniería pura inspirada en la naturaleza para la sostenibilidad de la construcción.
5. Forensic Architecture. Eyal Weizman (Londres, Reino Unido).
Arquitectura forense es otra experiencia basada en la ciencia. El arquitecto Weizman ha investigado, a través de la arquitectura, crímenes que contra la humanidad que fueron cometidos por las grandes potencias o que tuvieron lugar en zonas de conflicto. Por ejemplo, a partir de un video de una supuesta bomba que explotó en un acto terrorista, Weizman demostró por la reconstrucción del espacio que fue un misil que perforó dos losas y explotó antes de llegar al suelo.
6. Kéré Architecture. Francis Keré (Berlín, Alemania).
Después de estudiar en Alemania e implementar algunos proyectos de escuelas sostenibles en África, Francis Keré fue invitado a diseñar el Parlamento de Ogandugu, capital de Burkina Faso.(…) uno de los países más pobres del mundo, con una dictadura de veinte años y varios golpes de Estado(…) la propuesta de Keré fue muy simple: diseñó un parlamento no para gestionar leyes, sino para que sirviera como lugar de encuentro de la comunidad, un edificio para que la gente pudiera ver más allá.
7. designworkshop: sa. Andrew Makin (Durban, Sudáfrica)
El proyecto urbano inconcluso Warwick Triangle se encuentra en Durban (Sudáfrica). Este proyecto fue creado durante el apartheid para separar el barrio negro de los barrios blancos. (…)El proyecto consistió en dar continuidad a la infraestructura de una carretera inconclusa. Fue una gran solución para la revitalización del lugar, se aprovechó la existencia de un centro de transporte intermodal y se generó una zona de intercambio comercial, la tasa de crimen bajo muchísimo y se definió un nuevo punto de encuentro entre blancos y negros.
8. Grupo EPM. Departamento de intervenciones urbanas sostenibles, Horacio Valencia. (Medellín, Colombia)
Desde el año 1990, el exitoso plan urbano y de arquitectura implementado en Medellín contribuyó a reducir el crimen y a convertir a Medellín en una de las ciudades más destacadas de Colombia y de América (…) EPM corrió el riesgo de convertir los depósitos en lugares de encuentro. Lo relevante es que, al intervenir la red de distribución de agua, se logró el mejoramiento integral de toda la ciudad. Los depósitos ahora son los lugares más atractivos de todos los barrios: cuentan con juegos de agua, iluminación, plaza para niños, programas de animación, etc.
9. Raúl Mehrotra y Felipe Vera. (Cambridge, Washington, EEUU)
Cada 12 años, más de cien millones de personas se reúnen en la confluencia de los ríos Ganga y Yamuna, un lugar sagrado del norte de India. La megaciudad de Kumbh Mela se crea durante un par de semanas y alberga 7 millones de habitantes, y cuando llega un monzón se lo lleva todo y no deja rastro. Es una arquitectura efímera pero, desde el punto de vista urbanístico, tremendamente compleja y bien hecha.
10. NLÉ. Kunlé Adeyemi. (Ámsterdam, Países Bajos). Premio León de Plata.
Atendiendo al tema del agua y del cambio climático, Kunlé desarrolló una escuela flotante para poder llevar educación básica a todos los alumnos de la zona de Makoko (Lagos, Nigeria), un proyecto de gran simpleza y de poca demanda de recursos. NLÉ reconstruyó su galardonada escuela en las aguas que dan al Arsenal. Su presencia en la bienal brindó una oportunidad imperdible de experimentar la ingeniosidad de su diseño y entender la forma en que la oficina fue capaz de responder a este gran desafío programático.
11. Makin of, Sala introductoria de la Bienal. Elemental (Chile).
Elemental no quiso quedarse afuera y, por su naturaleza de “do tank” (inclinados a hacer cosas: no pensar tanto, sino hacerse cargo), propuso un proyecto que sirviera de sala introductoria a la Bienal. Se utilizaron en total 100 toneladas de material de desecho, 10,000 metros cuadrados de cartón yeso y 14 kilómetros de perfiles metálicos. En la parte superior se usó malla electrosoldada para colgar los perfiles metálicos. La calidad del espacio es única y la acogida de la gente fue muy buena.
¿Qué efectos ha tenido la bienal?
Con la respuesta a esta pregunta concluyó Cerda su conferencia. “Después de 120 años, nunca un primer ministro había estado en la inauguración de la Bienal de Arquitectura. Mateo Remsi, el primer ministro de Italia, estuvo por primera vez en esta bienal y destinó 500 millones de euros para solucionar el problema de la periferia de las ciudades italianas y para llevarlo como tema de debate al G7. Este tipo de efecto es el que queremos que Latinoamérica lleve al mundo: el de pasar de una bienal que discuta de estética a una bienal de encuentro.