UCATECI – Arquitectura e inclusión – Parte 1

Planteamiento de preguntas. Formulación de hipótesis y argumentaciones.

La ciudad actual muchas veces se desarrolla de manera divorciada a su planificación principal o en muchas ocasiones no se tiene una planificación concreta. Esto trae como consecuencia la falta de inclusión de la sociedad en la arquitectura y el urbanismo que se propone, excluyendo a los usuarios de poder disfrutar al máximo de ella. Debemos buscar una solución efectiva para el buen desarrollo de la arquitectura en nuestras ciudades y es por esta razón que se desarrolla este tema acerca de la inclusión en la arquitectura y la ciudad. Partiendo de este analizamos todas las características fundamentales de dicho tema, sus debilidades y sus ventajas para alcanzar el objetivo de demostrar que utilizando la inclusión se obtienen mejores resultados y una ideal practica de «arquitectura para todos».

¿Es la inclusión un asunto que se circunscribe únicamente a personas discapacitadas?

La inclusión va más allá de facilitar a los ciudadanos y usuarios de edificaciones, las señalizaciones necesarias para un mejor manejo y aprovechamiento de las mismas. Es más que orientar. No es tan solo arquitectura sin barreras. La inclusión es un término que debe abarcar de manera general todo proyecto de edificaciones, de urbanismo.
Si bien es cierto que un mayor motivo seria hacerle la vida más fácil a los discapacitados, pero no está dirigido a este único público. Más que eso, la inclusión nos conlleva a romper todas las barreras, a que todos sean uno.
La inclusión no es para un grupo, es para todos.

¿Qué importancia debe tener el termino inclusión en el ámbito arquitectónico?

Esta debe tener un papel considerable, debe ser un ejercicio que se tome en cuenta en todo proyecto arquitectónico. La arquitectura es el puente que une los proyectos con la sociedad. No se debe desligar ambos términos, arquitectura e inclusión.
La arquitectura, junto a otras áreas, es responsable de que en el desarrollo urbano exista una verdadera inclusión. Son los arquitectos quienes conciben la inclusión desde el punto de vista de desarrollo de un proyecto, con relación al entorno inmediato.
La arquitectura es la parte doliente, y por consecuente, todo arquitecto es responsable de lo que planifica para la ciudad, así mismo debe ser importante la consideración del tema de la inclusión en el ámbito arquitectónico; pues se diseña para un usuario, y el usuario no siempre posee las mismas condiciones físicas, nos referimos a disposiciones o discapacidades.
Es preciso tener en cuenta como, tanto a la hora de diseñar y cuando analizamos y proyectamos espacios urbanos, la inclusión toma un rol de vital importancia en todos los aspectos que involucran estos factores: lo social, lo cultural, lo educacional, entre otros. Y así poder garantizar plena accesibilidad de los usuarios respetando igualitariamente la relación espacio-persona.
¿Qué repercusión conlleva el desconocimiento de inclusión en la arquitectura?

Cuando no se conoce lo que se hace, se obtienen resultados indiferentes. El no conocer ese tema, implica una exclusión del mismo en relación a la planificación de una ciudad o proyecto, pensándose de manera egoísta, concibiendo proyectos de modo ensimismado y eso no es arquitectura.
No aplicar de manera correcta implica una dificultada de uso del proyecto que se realice, es excluir un grupo de la sociedad, es no pensar de manera general en todos y cada uno de las personas que harán uso de la instalación.

No conocer la inclusión es solo centrarse en concebir un proyecto y no pensar en los demás, es olvidarnos de lo natural…

Pensamos…

1. Los arquitectos, en su mayor caso no están implementando la inclusión en relación a sus proyectos, la ciudad y los usuarios. Esto muchas veces se debe al desconocimiento del tema, en ocasiones también por no querer aumentar el costo del proyecto o por no ser exigido de manera compulsiva por las autoridades correspondientes.
2. Las normativas de tomar en consideración la arquitectura sin barrera no están siendo cumplidas en su totalidad por los arquitectos.
3. El presupuesto limita a la inclusión pues no se quiere invertir lo necesario para que la ciudad y edificaciones sean inclusivas, al igual que estén abiertas al uso de tod@s, es decir, una arquitectura sin barreras que no se limite solo a un tipo de usuario.
4. El desarrollo de un proyecto se desliga de lo social, del usuario discapacitado y del entorno. Cuando se realiza un proyecto, muchos de los proyectistas solo piensan en el proyecto en si dejando a un lado todo el entorno social e inmediato que vincula al proyecto con la sociedad.

Comparte este artículo.

© Arquitexto 2024. República Dominicana.