UCE – Arquitectura e inclusión – Parte 2

La práctica de la Inclusión en un barrio informal.

(caso de estudio 2 : Barrio Blanco, San Pedro de Macorís)

Localización y ubicación del caso de estudio.

Se ha seleccionado dentro de la Región Este la ciudad de San Pedro de Macorís como “laboratorio” de estudio puesto que, a pesar de que en otras ciudades existen casos sólidos de la no inclusión, en ésta habita una concentración formidable en igual condición.

1-UCE

Dentro de esta ciudad se ha seleccionado Barrio Blanco como caso de estudio, siendo elegido considerando que es merecedor de propuestas y/o soluciones arquitectónicas que busquen mejorar las condiciones socioeconómicas que lo envuelve.

Es increíble ver el panorama de la ciudad, sectores insertados directamente en el entorno urbano masivo de la ciudad, sin embargo están apartados socialmente. La misma no responde a este Barrio, está en ella pero sin ser parte de la misma. Los programas sociales, políticos, de inversión y demás, al parecer son inalcanzables por este sector.

Las clases sociales están muy marcadas solo por el hecho de pertenecer a esta parcela, lo que trae como consecuencia la segregación y estratificación social. Los servicios de la ciudad no llegan hasta el mismo, siendo inaudita esta situación puesto que está a pasos de los demás sectores de la ciudad que si disfrutan de todos los servicios.

Definición de la zona de trabajo.

Barrio Blanco es una de las áreas más marginadas de San Pedro de Macorís, localizado a la entrada de la ciudad desde Santo Domingo (Este). Posee una ubicación un tanto oculta pues se localiza entre el cementerio municipal y los multis familiares, encontrándose a su alrededor industrias y el río Higüamo. A pesar de su escasa separación virtual, la diferencia entre este sector y los que le circundan es bastante notable. Su densidad poblacional es de 41.80 hab./ha., con tejido urbano continuo. Sin dudas es uno de los barrios menos seguros de la ciudad, además de segregación social que persigue a sus habitantes, sus condiciones de infraestructura son mínimas.

2-UCE

Problemáticas Generales
Las situaciones que enfrenta Barrio Blanco son innumerables, para lograr una resolución completa y digna, es necesario incluso, la revitalización de ese sector. A raíz de esto, se han tomado características puntuales, de manera que, se inicie con la mejora en la calidad de vida de estos habitantes.

3-UCE

Entre las situaciones generales que encubren a este sector están:
– La circulación del área de estudio, ya que tanto la entrada como la salida del lugar se tornan difícil debido a la topografía accidentada y a calles de 3.5 y 1.5 metros de ancho.

– Zona Industrial vecinal, siendo esta la causante de graves daños a la comunidad ya que las sustancias químicas que expiden las industrias, provocan enfermedades respiratorias y demás. Incluso por la ubicación del barrio, con respecto a la zona industrial, las brisas nocturnas envuelven este sector, trayendo con esta los desperdicios químicos expuestos al medio ambiente y por lo tanto perjudiciales.

– Sistema sanitario ineficiente, pues el mismo carece de condiciones óptimas para su uso ya que no presenta las instalaciones pertinentes, lo que provoca más contaminación.

– Carencia de servicios telefónicos y eléctricos.

– Ausencia de soluciones arquitectónicas destinadas para el servicio de la salud.

– Viviendas expuestas a orillas del Río Higüamo, provocando inundación en gran parte de este sector por condiciones climáticas.

– Existe un escalón topográfico, que representa un peligro en tiempos de lluvias debido al río, destacando también que dentro de Barrio Blanco, esa parte figura en la práctica de la no inclusión.

– Problemáticas Puntuales

– Las mismas se han tomado de acuerdo a la intervención que se realizará.

– Carencia de calles principales y secundarias

– Entrada indefinida

– Locales ambulantes en la «plaza» delantera en la entrada de los edificios de los “multi”.

Enfoque de solución de la problemática.

La manera en la que se concibe la mejoría del sector para el rescate del mismo, además del despertar de intereses por continuar en la práctica de la inclusión, se compone de una serie de elementos que adecuen el lugar: mobiliario urbano, que acompañe la nueva fachada para destacar este sector; acondicionamiento de los locales comerciales ambulantes, de tal manera que se pueda desarrollar en un espacio específico; el implemento de espacios armoniosos y rítmicos, a través de la arborización en la plaza propuesta y en las aceras; conferirle nuevas vías de circulación, al igual que un nuevo frente que invite a los demás a conocer este sector, de modo que, se cree un interés y se efectúen aportes para la mejoría del mismo.

Este artículo forma parte de una serie de artículos en Aula-x
Comparte este artículo.

2 Comentarios en “UCE – Arquitectura e inclusión – Parte 2

  • Cynthia Figueroa - hace 12 años atrás -

    Excelente Trabajo Chicos!

Los comentarios para este artículo están Cerrados.

© Arquitexto 2024. República Dominicana.