Latinoamérica en construcción: arquitectura de 1955 a 1980

En el 60 aniversario de su última muestra importante de arquitectura moderna de Latinoamérica, el Museo de Arte Moderno se enfoca nuevamente en la región y presenta una exhibición sin precedentes sobre el mismo tema. Latinoamérica en Construcción: Arquitectura de 1955 a 1980 ofrece una visión general de las posiciones, los debates y la creatividad arquitectónica en de esa región, desde Río Grande hasta Tierra del Fuego, desde México hasta Cuba y el Cono Sur, entre 1955 y 1980.

En 1955, el Museo de Arte Moderno presentó Latin American Architecture since 1945 (Arquitectura Latinoamericana desde 1945), en la que se resaltaba una década de logros arquitectónicos en toda Latinoamérica. Latin America in Construction (Latinoamérica en Construcción) abarca el siguiente cuarto de siglo, un período de cuestionamiento, exploración y complejos cambios políticos en todos los países incluidos: Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Perú, Colombia, Venezuela, México, Cuba, la República Dominicana y Puerto Rico. Durante estos años, los países latinoamericanos crearon sorprendentes obras a las que nunca se les ha reconocido del todo su lugar en los anales de la arquitectura moderna.

Latinoamérica en Construcción reúne por primera vez más de quinientas obras originales que en su mayoría nunca han sido exhibidas, incluso en sus propios países. Se trata de dibujos y maquetas arquitectónicas, fotografías clásicas y filmes de la época. Varios equipos de investigación –además de los curadores invitados– trabajaron durante los últimos cinco años para desarrollar modelos analíticos y compilaciones fílmicas rara vez vistas, que ofrecen nuevas interpretaciones de la arquitectura latinoamericana de la época.

Los materiales históricos se exhiben junto con maquetas recién comisionadas hechas con la intención de resaltar la invención espacialidad de algunas de las obras maestras, y subrayar la exploración de nuevas formas de espacio público.

Latinoamérica en ConstrucciónLa exposición comienza con algunos de los proyectos arquitectónicos más reveladores de los años previos a 1955, en dibujos, maquetas y fotografías, como también con filmes de la época de la vida urbana en grandes ciudades como Montevideo, Buenos Aires, Sao Paulo, Río de Janeiro, Caracas, México D.F. y La Habana. Estas Estos proyectos dan fe del vertiginoso ritmo de cambio, modernización y movimiento hacia la metrópolis. La exhibición abre con estos filmes históricos en la primera galería y cierra con una muestra dinámica de imágenes actuales de los lugares en la exhibición , enviadaos por usuarios de Instagram.

Laboratorios urbanos
Hacia finales de los años cuarenta, los planes de nuevos campus de las universidades nacionales de México y Venezuela anunciaron un nuevo y radical modo de pensar en el cual un campus modernista se convertiría no solo en un laboratorio de nuevos ideales educativos, sino también en un fragmento de una futura ciudad ideal que exploraría temas relacionados con tradiciones y clima locales. Nació el término “ciudad universitaria”, cambiando que refleja un cambio de la relación entre la universidad y la ciudad.

Desde el laboratorio del campus hasta la nueva ciudad consagrada, una sección de la exhibición está dedicada a un ejemplo fundamental de planificación urbana moderna de Latinoamérica: Brasilia.

Desde 1956 hasta 1960, Oscar Niemeyer condujo dirigió la recién creada Companhia de Urbanização da Nova Capital (Novacap) para mover trasladar la capital brasileña de Río de Janeiro a la sabana del altiplano central. En un concurso nacional para planear una ciudad para medio millón de habitantes, el jurado seleccionó el plan de Lúcio Costa, que se exhibe en la muestra, junto a al lado de las visiones muy diferentes de los arquitectos brasileños Villanova Artigas y Rino Levi.
El diseño de Costa estaba estructurado alrededor de dos ejes principales: uno de representación cívica, enfocado en la plaza de los Tres Poderes, que presentaría el edificio del Congreso de Niemeyer; el otro, un eje en forma de arco centrado en una compleja columna de transporte conectando que conectaría la extensión horizontal de las supercuadras. La estación de autobús fue colocada en la intersección de los dos ejes, para y estáar rodeada por los sectores comerciales, recreativos y culturales, haciendo realidad un sueño modernista de hace tiempo de una ciudad centrada en infraestructura y movimiento.

Ciudades en transición
Aunque el espectacular desarrollo de Brasilia fue celebradoreconocido, las transformaciones de ciudades más antiguas fueron igualmente dramáticasimportantes. La exhibición estudia ejemplos como el de Río de Janeiro, donde las nuevas relaciones entre los monumentales edificios públicos, el diseño de paisaje y los alrededores naturales fueron forjadas en un espectacular rediseño, con lo que se logró refundar la imagen de la ciudad y su legendario paisaje; la creación de un nuevo centro cívico en Santa Rosa de la Pampa ( en Argentina), donde la arquitectura ayudó a reestructurar la administración y la experiencia del vasto interior del país,; y la redefinición de porciones tramos de la costa chilena en de Valparaíso para acomodar una ampliada academia naval.

En la muestra se reseñan edificios de finales de los años 50 cincuenta y principios de los 60 sesenta que crearon una nueva permeabilidad entre el espacio interior y exterior, reduciendo con lo que se redujeron las fronteras tradicionales del ámbito público.

Muchos de estos edificios también tienen una compleja incorporación de diversas funciones dentro de una gran cuadra urbana, en particular el Jockey Club en de Río de Janeiro y el Teatro San Martín en de Buenos Aires, de Lucio Acosta. El gran Banco de Londres en de Buenos Aires, de Clorindo Testa, una de las obras maestras de la época, creó una clase completamente nueva de cuadra de edificios urbana con su vinculación teatral de espacios interiores con el ámbito público de la calle y la acera. También se presentan nuevas y cautivadoras ideas para edificios culturales como estructuras complejas –no apartadas de la ciudad sino entretejidas en ella– desde el Museo de Arte en de Sao Paulo, de Lina Bo Bardi, y la Biblioteca Nacional en de Buenos Aires, de Clorindo Testa y Francisco Bullrich, hasta el Museo Tamayo en de México D.F., de Abraham Zabludovsky y Teodoro González de León.

Una mirada a las innovaciones en la arquitectura para escuelas a través de Latinoamérica incluye los proyectos de Juan O’Gorman para escuelas primarias en de México a principios de los años 30treinta, los nuevos edificios y programas educativos construidos en los primeros años de la Revolución cubana, el gran auditorio abierto de la Facultad de Arquitectura en de la Universidad de Sao Paulo, de Joao Batista Vilanova Artigas, y la escuela de Belgrano en de Córdoba (, Argentina). Latinoamérica en Construcción también explora el florecimiento de nuevos modelos de arquitectura de iglesias en varios países latinoamericanos, en particular los de Eladio Dieste, de Uruguay; la inversión pública en estadios importantes, conduciendo acon algunos de los logros estructurales más impresionantes de ingeniería avanzada,; y el desarrollo de la costa de todos los países en de esta exhibición, particularmente porque la rápida expansión del transporte aéreo transformó las relaciones espaciales entre y dentro de los países y entre ellos, y alimentó el desarrollo del turismo.

Vivienda
Después de la Segunda Guerra Mundial, Latinoamérica surgió como una de las regiones más constantes e innovadoras en términos decuanto a inversión de Estado y nuevas ideas en diseño de vivienda. Una pared de la exhibición comprende un cronograma de importantes iniciativas de vivienda combinando que combinan viviendas públicas con viviendas de la clase media construidas por el sector privado.

Un ejemplo importante es el Proyecto Experimental de Vivienda (Previ), apoyado por las Naciones Unidas, en Lima (, Perú), un barrio de viviendas de bajo costo concebido en 1966 por el arquitecto y planificador británico Peter Land. A diferencia del modelo de la supercuadra, Previ propuso el desarrollo de proyectos que pudieran ser parcialmente construidos parcialmente al comienzo y luego extendidos con el tiempo por los habitantes a medida que adquiriesen más recursos o cambiasen sus necesidades. En vez de un solo plan maestro, Land escogió una variedad de proyectos, resultando y propusoen un barrio con unidades diseñadas por emergentes talentos internacionales en diseño de viviendas de ingresos medios, en los que se incluyen Christopher Alexander (EE.UUEstados Unidos.);, Kikutaki, Kurokawa y Maki (Japón); ), Oskar Hansen (Polonia); ), Candilis, Josic y Woods (Francia); ), y muchos otros. Las transparencias originales de Land están incluidas en la exhibición. La creciente prosperidad de la clase media en de muchos países latinoamericanos marcó el inicio de la época de oro para el diseño de viviendas unifamiliares, a menudo en combinación con el innovador diseño de jardines.

Aunque la exhibición hace hincapié en la arquitectura pública y la vivienda colectiva, también incluye varios de los incontables ejemplos de los arquitectos más innovadores que diseñaron casas para sí mismos o sus familiares, con ejemplos de Agustín Hernández Navarro, Paulo Mendes da Rocha, Juan O’Gorman y Amancio Williams.

Exportación
Aunque la historia arquitectónica de Latinoamérica ha sido escrita en su mayoría en términos de la importación de en función de los estilos y técnicas desarrolladas enimportados de Europa y los Estados Unidos, Latinoamérica en Construcción busca llamar la atención a sobre la internacionalización de muchas prácticas latinoamericanas. Comenzando con la Exposición General de segunda categoría de Nueva York de 1939, las exhibiciones han jugado un papel importante en al presentar las innovadoras formas y actitudes plasmadas en tantas obras latinoamericanas. En la exhibición se presentan varios ejemplos de pabellones latinoamericanos, incluyendo el pabellón venezolano de Carlos Raúl Villanueva para la Expo de Montreal de 1967 y el pabellón mexicano de Eduardo Terrazas para la Triennale di Milano de 1968.

También se examinan las exportaciones de conocimiento arquitectónico latinoamericano más permanentes y constantes. A medida que los países estudiaron nuevas relaciones comerciales en las esferas económicas y políticas, la arquitectura en de Latinoamérica desarrolló una serie de prácticas más internacionales. Vista como parte del Tercer Mundo después de la Segunda Guerra Mundial, Latinoamérica también fue un exportador de ayuda en forma de conocimiento, construcción, y planificación, desde México, proveyendo escuelas a países en de todo el mundo (incluyendo Yugoslavia, India e Indonesia), hasta el diseño de Lucio Costa para una ciudad nueva en Nigeria.

Utopía
Como en el resto del mundo, en Latinoamérica el pensamiento utópico del siglo veinte 20 a menudo suponía una aceptación o rechazo radical del galopante ritmo de la industrialización y la aceptación nacional de la tecnología. Para unos, las tecnologías ofrecían la posibilidad de concebir absolutamente nuevas relaciones espaciales, —inclusoive la ocupación de la Antártida, apreciada en una perspectiva de 1981 para el proyecto de la primera ciudad en de la AntártidaAntártida, de Amancio Williams. Para otros, la tecnología contenía una falla distópica inherente que debía ser abordada con dura crítica, —apreciada en ocho collages de la serie Collages sobre la Ciudad (1966-19–70) por delel arquitecto venezolano Jorge Rigamonti, que reflexionan sobre el lado oscuro de la obsesión de su país con el desarrollo de la economía petrolera. También están en exhibición varias fotografías de archivo y materiales de la Escuela de Arquitectura de Valparaíso, ilustrando que ilustran su radical rechazo de los valores predominantes de un futuro tecnológico en busca de una poética de la arquitectura.

Créditos: En exhibición desde el 29 de marzo hasta el 19 de julio de,l 2015, Latin America in Construction fue organizada por: Barry Bergdoll, curador, y Patricio del Real, asistente de curaduría, del Departamento de Arquitectura y Diseño del, MoMA; Jorge Francisco Liernur, de la Universidad Torcuato di Tella, Buenos Aires (, Argentina); y Carlos Eduardo Comas, de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre (, Brasil); con la asistencia de un comité de asesoría de toda Latinoamérica. Una contribución importante para la exhibición fue proporcionada por Emilio Ambasz y por el The International Council of The Museum of Modern Art.

  • Lúcio Costa and Oscar Niemeyer
    • Plaza of the three powers, Brasilia, Brazil, 1958-1960. Photograph: Leonardo Finotti © Leonardo Finotti
  • Ricardo Porro
    • National School of Plastic Arts, Havana, Cuba, Ricardo Porro, 1961-1965. © Archivo Vittorio Garatti
  • Affonso Eduardo Reidy
    • Museum of Modern Art of Rio de Janeiro (MAM), Rio de Janeiro, Brazil, 1934-1947. ©Núcleo de Documentação e Pesquisa – Faculdade de Arquitetura e Urbanismo da Universidade Federal do Rio de Janeiro
  • Clorindo Testa
    • Bank of London and South America, Buenos Aires, Argentina, 1959-1966. © Archivo Manuel Gomez Piñeiro, Courtesy of Fabio Grementieri
  • Rogelio Salmona and Hernán Vieco
    • Social Housing Complex in San Cristobal, Bogotá, Colombia, 1963-1966. Photograph: Paolo Gasparini © Fundación Rogelio Salmona
  • Oscar Niemeyer
    • Cathedral Under Construction, Brasilia, Brazil. Photographer: Unknown. Arquivo Publico do Distrito Federal
  • Emilio Duhart
    • The United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean (CEPAL), Santiago, Chile, 1962-1966. Courtesy PUC Archivo de Originales
  • Rogelio Salmona
    • Torres del Parque Residencial Complex, Bogotá, Colombia, 1964-1970. Photograph: Leonardo Finotti © Leonardo Finotti
  • Miguel Rodrigo Mazuré (Peruvian, 1926–2014)
    • Hotel in Machu Picchu, Machu Picchu (Project). 1969. Perspective. © Archivo Miguel Rodrigo Mazuré
  • Miguel Rodrigo Mazuré
    • Chavez House, Lima, 1958. © Archivo Miguel Rodrigo Mazuré
  • Eladio Dieste
    • Church in Atlantida, Uruguay, 1958. Photograph: Leonardo Finotti © Leonardo Finotti
  • Sicherio Bouret
    • Edificio Panamericano, Uruguay, 1959. Photograph: Jorge Gambini Ons © Jorge Gambini Ons
  • Guillermo Jones Odriozola, Francisco Villegas Berro
    • Arcobaleno Recreation Complex (Conjunto Recreacional Arcobaleno), Punta del Este, Uruguay. 1960. Brochure: 16 9/16 x 23 3/8” (42×59.4cm). Francisco Villegas Berro
  • Jorge Rigamonti
    • Caracas Nodo de Transferencia (Caracas Transfer Node). 1970. Photocollage. 9 ¼ x 15” (23.5 x 38.1cm). Museum of Modern Art, New York. Latin American and Caribbean Fund
  • Tomás José Sanabria
    • Hotel Humboldt, Caracas, Venezuela, 1956. © Fundación Alberto Vollmer
  • Augusto H. Álvarez
    • Banco del Valle de Mexico, Mexico City, Mexico 1958. Photo Guillermo Zamora. Archivo de Arquitectos Mexicanos, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México
  • Juan Sordo Madaleno
    • Edificio Palmas 555, Mexico City, Mexico 1975. Photo Guillermo Zamora. Museum of Modern Art, New York. Gift of Sordo Madaleno Arquitectos
  • Latin America in Construction: Architecture 1955-1980
    • Cover of Latin America in Construction: Architecture 1955-1980, published by The Museum of Modern Art, New York
  • Walter Weberhofer Quintana
    • View of Atlas Building, Lima, 1953. ©Archive Walter Weberhofer
  • Eduardo Terrazas
    • Triennale di Milano, Mexican Pavilion. 1968. Interior view with design based on Olympic logo by Terrazas and Lance Wyman and printed matter by Beatrice Trueblood. © Eduardo Terrazas Archive
  • Marcelo Sassón
    • Eladio Dieste at Atlantida Church, Uruguay c. 1959. Photograph: Marcelo Sassón. Archivo Dieste y Montañez

Curadores

  • Barry Bergdoll
    • Profesor Meyer Schapiro de Historia de la Arquitectura Moderna en de la Universidad de Columbia y curador del Departamento de Arquitectura y Diseño en del Museo de Arte Moderno (MoMA). En el MoMA ha sido organizador, curador y consultor de varias e importantes exposiciones de arquitectura de los siglos XIX y XX. Es autor y/o editor de diversas publicaciones. Fue presidente de la Sociedad de Historiadores Arquitectónicos del 2006 al 2008. Es miembro de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias, así como miembro honorario del Real Instituto de Arquitectos Británicos.
  • Patricio del Real
    • Curador asistente del Departamento de Arquitectura y Diseño del Museo de Arte Moderno. Fue director del Centro de Arquitectura de la Universidad Clemson en de Barcelona (España). Tiene un doctorado en Historia y Teoría de la Arquitectura de la Universidad de Columbia y una maestría en Arquitectura de la Universidad de Harvard. Es un profesor comprometido profesor, ha impartido seminarios y cursos de diseño en Estados Unidos y toda Latinoamérica y coeditó la antología Latin American Modern Architectures: Ambiguous Territories (Routledge, 2012).
  • Jorge Francisco Liernur
    • Obtuvo la licenciatura en Arquitectura de en la Universidad de Buenos Aires; estudió Historia del Arte y de Arquitectura con Manfredo Tafuri en el Istituto Universitario di Architettura di VeneziaVenezia, en Italia. Profesor titular en de la Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos de la Universidad Torcuato Di Tella University en de Buenos Aires. También es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Ha sido profesor invitado y crítico en diversas universidades de las Américas y Europa. Ha publicado varios libros y diversos artículos sobre historia y arquitectura moderna en Latinoamérica y Argentina.
  • Carlos Eduardo Comas
    • Estudió arquitectura en Porto Alegre, Filadelfia y París. Es catedrático en de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, en Porto Alegre (, Brasil), y editor de Arqtexto, la revista del programa de posgrado en Arquitectura de esa universidad. Investigador superior del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, CNPq, ha escrito y dictado conferencias sobre urbanismo y arquitectura moderna brasileña, tanto en su país como en el extranjero. Comas fFue presidente del Docomomo Brasil del 2007 al 2011, y ha contribuido a en importantes revistas y es autor o editor de numerosas publicaciones.
Comparte este artículo.

© Arquitexto 2024. República Dominicana.