Durante la asignatura de Diseño VIII (correspondiente a diseño urbano) de la carrera de arquitectura de la PUCMM de Santo Domingo se realizó un ejercicio académico sobre la relación cine y ciudad. El ejercicio permitió que los estudiantes entendieran el espacio de la ciudad a través de su uso en el cine. Para contar esta enriquecedora experiencia hemos elaborado este artículo con la estructura de un guion de película.
La industria del cine ha experimentado un importante auge en la República Dominicana en los últimos años. Esto ha ocurrido en gran medida gracias a la Ley de Cine que se estableció en 2010 a los fines de “promover y fomentar el desarrollo de la industria cinematográfica dominicana y, al mismo tiempo, posicionar al país como destino de locaciones para producciones extranjeras”.
El programa de Diseño VIII de la escuela de Arquitectura de la PUCMM tiene a la ciudad como tema central, por lo que pareció propicio un ejercicio donde se pudiera observar y estudiar este tema desde una perspectiva diferente: las locaciones exteriores de las películas dominicanas. Los grupos de Diseño VIII de los profesores Oliver Olivo y Michelle Valdez se unieron y el universo de estudiantes se dividió en pequeños grupos de no más de tres personas para ver dos películas por grupo y realizar el análisis de las locaciones exteriores.
Primer acto (descripción)
Contexto-personajes-motivación
Se eligieron 24 películas dominicanas que tuvieran locaciones exteriores, tanto en la capital como en el interior. Los estudiantes debían identificar las locaciones exteriores y posteriormente hacer un análisis de estas en cuanto a las intenciones dramáticas.
El objetivo académico era que los estudiantes se sensibilizaran con la ciudad, que la vieran desde otra perspectiva: las sensaciones y emociones que los espacios de la ciudad son capaces de transmitir. Se buscaba desarrollar el sentido crítico al analizar cómo estos espacios de la ciudad podían prestarse para ciertos ambientes según sus características o cómo podían ser modificados para lograr dichos ambientes.
Como entregables del ejercicio se estableció un panel por película con la información gráfica de los análisis de las locaciones y un plano digital georreferenciado con las locaciones para hacer un aporte al mapeo de las locaciones disponibles en la República Dominicana.
Segundo acto (desarrollo)
Aunque el acercamiento a este ejercicio fue motivado por la observación del espacio en el territorio, también se propuso expandir los campos de análisis para lograr un entendimiento más completo, no solo en cuanto a historia sino en cuanto al subtexto (contenido implícito) al momento de analizar cada locación. El significado de una locación va a depender de la historia y del mensaje que se quiera comunicar. Se puede usar la misma locación en diferentes películas y puede tener finalidades totalmente diferentes.
Tercer acto (clímax y final)
Los resultados del ejercicio fueron muy interesantes a raíz del entusiasmo que se le imprimió tanto a la parte de los análisis como a la discusión de ideas, las exposiciones, la realización de entregables y los intercambios con los cineastas. Uno de los aportes fue el de contar con la data digital georreferenciada de muchas de las locaciones disponibles y utilizadas para filmación en la República Dominicana. En este mapa podemos ver cuáles han sido las zonas más usadas dentro de la incipiente industria cinematográfica y también se puede hacer una aproximación al tipo de cine que se está desarrollando en la República Dominicana desde el punto de vista del espacio y el territorio.
Ejercicio cine y ciudad. Resumen de las locaciones de las 24 películas analizadas por los estudiantes de Diseño VIII de la Escuela de Arquitectura de la PUCMM (2016)
Oliver Olivo es arquitecto graduado de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra en el 2007. Su inclinación por los medios audiovisuales lo llevó a realizar cursos y talleres de cine. Participó además en algunas pequeñas producciones como complemento de su carrera como arquitecto. Entre el 2008 y 2009 realizó la maestría Intelligent Coast, Nuevos Territorios Turísticos, Nuevas Estructuras Territoriales, en la Universidad Politécnica de Cataluña. Desde el 2009 participa como director de fotografía, escritor, diseñador y director en múltiples cortometrajes y largometrajes. Su micrometraje Manual de la vida (2011) fue premiado en el Festival del Minuto Anticorrupción organizado en la República Dominicana en el 2011. Sus proyectos exponen temas sociales y políticos. Entre los años 2013 y 2015 fue becario Fulbright para realizar una maestría en Cine en la New York Film Academy, en Nueva York y Los Ángeles. En los últimos años ha repartido su tiempo entre proyectos cinematográficos, colaboraciones en proyectos de arquitectura y urbanismo y la cátedra de diseño arquitectónico de la PUCMM.
Michelle Valdez obtuvo su grado de arquitecta en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. Tiene una maestría en Desarrollo Urbano del Instituto de Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Como asociada de la firma de arquitectos Cristóbal Valdez y Asociados, ha trabajado en los campos del diseño y planificación urbana, así como en diseño arquitectónico. En los últimos años ha trabajado como líder en proyectos de diferentes escalas de diseño, así como en la supervisión de obras arquitectónicas, a veces colaborando con empresas internacionales para llevar a cabo proyectos de salud en la República Dominicana y otros países de América Latina. Ha participado en cursos del BID sobre desarrollo urbano y vivienda en América Latina. Fue docente de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU). Actualmente es profesora y asesora de tesis de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), en Santo Domingo. También es articulista y miembro del equipo editorial de Arquitexto.