La pertenencia al espacio público desde una perspectiva de género

El sentido de pertenencia es un sentimiento de vinculación e identificación de las personas con el grupo o lugar en el que se desenvuelven cotidianamente, e incluye componentes afectivos y de compromiso. En el contexto urbano, la sostenibilidad de los espacios públicos se ha relacionado con una experiencia urbana positiva y con la potenciación de comportamientos orientados al desarrollo humano y del hábitat.

En este trabajo se analizan los factores que contribuyen al fortalecimiento del sentido de pertenencia al espacio público desde una perspectiva de género. Los resultados de un estudio realizado en cuatro espacios públicos de Santo Domingo (República Dominicana) revelaron que cuando se verifican factores relacionados con la seguridad, la funcionalidad, la habitabilidad y las condiciones para la socialización, se facilita la construcción del sentido de pertenencia y el ejercicio del derecho a la ciudad por todas y todos.

Mujer en cocina. s/f. W. García

Perspectiva de género en el espacio público

El género es una conceptuación sociológica que se refiere a las funciones, comportamientos y actividades que la sociedad atribuye a las personas y considera apropiados según el sexo. El enfoque o perspectiva de género pone la mirada en desigualdades entre varones y mujeres, evidenciando jerarquías y divisiones sociales. Desde esta perspectiva se consideran actores principales todas las personas que usan los espacios públicos y la ciudad independientemente de su sexo, nivel de ingreso, edad, procedencia, capacidades, con sus necesidades diferentes, sus patrones de movilidad y sus demandas específicas (Falú, 2014).

Convenios y pactos internacionales como la Nueva Agenda Urbana y los Objetivos de Desarrollo Sostenible promueven la inclusión de la perspectiva de género en la configuración de los espacios públicos y la planeación urbana y enfrentan enfoques urbanos neutrales producto de la heteronormatividad, los que, además de privilegiar lo masculino, alimentan el riesgo de obstaculizar la apropiación y la identificación de las personas y de invisibilizar sujetos urbanos como las mujeres, las niñas, los adultos mayores y las personas con discapacidad. Estos enfoques tienden a ignorar numerosas investigaciones que dan cuenta de diferencias importantes en las percepciones y en el uso del espacio público entre hombres y mujeres y destacan necesidades diferenciadas de las mujeres (Falú, 2014). Por ejemplo, mientras los hombres utilizan el espacio público para traslados de origen y destino, ocio, interacciones sociales y encuentros breves, en las mujeres predomina un uso condicionado por la cotidianidad, el cuidado, los trayectos variados y cortos.

Un espacio público para todos los ciudadanos ha de contemplar las necesidades de los distintos sujetos considerando respuestas diversas y diferenciadas. Tal como se consigna en la Carta Mundial del Derecho a la Ciudad, los espacios públicos han de garantizar la dignidad y el bienestar colectivo de todas las personas, en condiciones de seguridad, igualdad, equidad y justicia (ONU HABITAT, 2012, pág. 186). Es por esto por lo que la incorporación de la perspectiva de género en la configuración del espacio público constituye el camino para concebirlos como incluyentes. Se corresponderá así con un modelo urbano que posibilite el sentido de pertenencia y el ejercicio del derecho a la ciudad.

A partir de la revisión de la literatura y de investigaciones sobre el sentido de pertenencia de las personas al espacio público, se registraron factores que contribuyen al fortalecimiento del sentido de pertenencia al espacio público desde una perspectiva de género (Borja y Muxi, 2003; Falú, 2014; Fenster, 2005; Ortiz Guitart, 2004; Segovia y Fuchs, 2005; Stokols, 1977; Valera y Pol, 1994).

VALORACIÓN DE LOS FACTORES FÍSICOS, AFECTIVOS Y SOCIALES.
Calle El Conde y Parque La Arboleda. Santo Domingo

Estudio de campo

La investigación se desarrolló con el objetivo de determinar los factores que contribuyen con el sentido de pertenencia al espacio y relacionar la influencia en este sentimiento de configuraciones que atienden la dimensión de género.

Se eligieron cuatro espacios públicos de Santo Domingo de configuraciones, tipologías y sectores diferentes: parque La Arboleda, ubicado en una zona residencial del ensanche Naco; el Jardín Botánico, un parque temático; El Conde, una calle comercial peatonal, y el parque Colón (los dos últimos en el centro histórico). Se aplicó un cuestionario a 24 personas —similar cantidad de mujeres y hombres, con un nivel de educación entre básica y profesional, y que visitan el lugar al menos una vez al mes— que respondieron preguntas cerradas y abiertas que fueron analizadas cuantitativa y cualitativamente. De acuerdo con cada uno de los factores estudiados, los hallazgos revelan que:

Factores psicológicos-afectivos: la gran mayoría posee recuerdos agradables y lo consideran importante para ellos, allí se sienten seguros y acogidos. Esto promueve el reconocimiento del lugar tomado como parte de su cotidianidad, lo que influye positivamente en su experiencia urbana.

Factores sociales: para la mayoría, el espacio público constituye un lugar de socialización. Manifiestan que esto fomenta la apropiación, el disfrute de la ciudad y sentirse parte de ella. Una minoría expresó que acuden solos al espacio público, por lo que disminuye su motivación para visitarlo. El espacio público es entendido como propiciador de interacciones sociales. Casi todos consideran que el lugar es importante para el sector y para la ciudad, y que contar con la posibilidad de realizar actividades diversas los atrae e influye positivamente en su percepción urbana.

Factores físicos: Mucho menos de la mitad expresa que encuentran en el espacio áreas diferenciadas, confort, iluminación, servicios y equipamiento adecuado, sin embargo, la mayoría manifiesta que todo eso influye mucho en su experiencia.

Resultados según sexo

Con el propósito de indagar sobre posibles diferencias en el sentido de pertenencia al espacio público de mujeres y hombres, se analizaron por separado las respuestas de los informantes según el sexo. Las mujeres manifiestan de forma contundente que sentirse seguras en los espacios públicos contribuye a sentirse parte de la ciudad. En el caso de los hombres, este aspecto es menos valorado. En similar medida, sentirse acogida en el espacio y considerarlo importante contribuye más en las mujeres que en los hombres con esta identificación. De igual manera, las mujeres reconocen más que los hombres la influencia de sentirse seguras y contar con oportunidades de realizar actividades diversas en el sentido de pertenencia.

Estas diferencias encontradas coinciden numerosas investigaciones que señalan necesidades particulares de las mujeres en el espacio público urbano, como por ejemplo configuraciones y servicios que garanticen su integridad física y su bienestar, así como la habitabilidad y la funcionalidad. Con el objetivo de conocer algunas de estas características, se les pidió a los informantes que describieran un espacio urbano público idóneo para mujeres:

Espacios habitables: que considere las necesidades de las mujeres por edad y estado; que tenga rampas para las sillas de ruedas e instalaciones para mujeres embarazadas y con bebés; que sea cómodo y fácil de recorrer, al que todo tipo de persona pueda ir; que sea bonito, acogedor, tranquilo, organizado, limpio, con abundante vegetación y muchos bancos; un espacio en donde la mujer no sufra ni segregación, ni denigración, ni acoso.

Espacios seguros: abiertos y sin recovecos, bien delimitados e iluminados, concurridos, con sendas claras y bien señalizadas.

Espacios funcionales: con baños adecuados y suficientes, que permitan realizar diferentes actividades al mismo tiempo, bien equipados, con juegos infantiles y asientos, que faciliten la permanencia por un buen rato, con pavimentación adecuada para caminar sin tropiezos con tacos, cochecitos o muletas.

En esta oportunidad, llama la atención las coincidencias en las respuestas tanto de hombres como de mujeres. Las características resaltadas sin duda son convenientes para los hombres, pero para las mujeres son vitales. A partir de estas respuestas se tipifican las configuraciones que potencian la vulnerabilidad de las mujeres y se reconoce que lo que es bueno para las mujeres es bueno para todos (ver gráfico).

Características de espacios públicos con perspectiva de género. Gráfico de elaboración propia a partir de los resultados de la encuesta
PARQUE COLÓN. Ciudad Colonial de Santo Domingo

Conclusión: pertenecer a la ciudad

El sentido de pertenencia a los espacios públicos se promueve y fortalece cuando se verifican en ellos factores relacionados con la funcionalidad, la habitabilidad, la seguridad y las condiciones para la socialización. Asimismo, la configuración de un espacio público legible, accesible e incluyente, conectado con las necesidades de la sociedad, dotado de servicios, infraestructura y mobiliario adecuado, promueve la identificación con el entorno y posibilita la apropiación de estos espacios y la construcción de significados y recuerdos que perdurarán por muchos años en la memoria de todos los habitantes. Sin embargo, cuando el espacio público proporciona limitaciones que condicionan negativamente la experiencia urbana, se produce malestar, interacciones sociales reducidas, desorientación, inseguridad, ineficacia y abandono del espacio.

Los factores descritos y analizados pautan configuraciones de espacios públicos potenciadoras de experiencias urbanas positivas y constituyen un llamado de atención al reconocimiento de estos factores como necesidades ciudadanas, especialmente de las mujeres. Este trabajo permitió comprobar que la incorporación de una perspectiva de género en el diseño del espacio público y el urbano en general, no solo es positiva para las mujeres sino para todas las personas, sin importar sexo o edad. Se trata de una mirada sensible y atenta a las necesidades diferenciadas de la mujer y una aproximación inteligente y acertada a la equidad. Solo de esta manera se reconocerá la ciudad como un marco promotor de oportunidades de desarrollo social y humano para todas y todos.

Referencias

Borja, J. (2011). “Espacio público y derecho a la ciudad”. Viento Sur, 116 (1), 39-49.
Borja, J., y Muxi, Z. (2003). El espacio público: ciudad y ciudadanía.Barcelona: Electa.
Brea, L. M. (2014). Factores determinantes del sentido de pertenencia de los estudiantes de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, CSTA. Tesis doctoral, Universidad de Murcia, Didactica Escolar, Murcia.
Falú, A. (2014). “El derecho de las mujeres a la ciudad: espacios públicos sin discriminaciones y violencias”. Vivienda y Ciudad, 1, 10-28. Obtenido de http://hdl.handle.net/11336/34632.
Fenster, T. (2005). “Gender and the City:The Different Formations of Belonging”. En L. N. Seager, A Companion to Feminist Geography Routledge (págs. 242-256). Malden, Massachuset, Estados Unidos: Blacwell Publishing Ltd.
Guitart, A. O. (2004). Género, espacios públicos y construcción del sentido de pertenencia en Barcelona (los barrios de Prosperitat, El Verdum y El Raval).
Maslow, A. (1954). Motivación y personalidad (3 ed.). Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos.
ONU HABITAT. (2012). Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad. Obtenido de Revista Paz y conflictos: https://www.ugr.es/~revpaz/documentacion/rpc_n5_2012_doc1.pdf.
Proshansky, H. M., Fabian, A. K., y Kaminoff, R. (1983). “Place-identity: Physical world socialization of the self”. Journal of Environmental Psychology, 3 (1), 57-83.
Segovia, O., y Fuchs, R. J. (2005). Espacios públicos urbanos, pobreza y construcción social. Santiago de Chile: CEPAL.
Stokols, D. (1977). Perspectives on environment and behavior. Nueva York: Plenum Press.
Valera, S., y Pol, E. (1994). “El concepto de identidad social urbana: una aproximación entre la psicología social y la psicología ambiental”. Anuario de psicología (62), http://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/viewArticle/61126/0.

Leyda M. Brea Sención
Arquitecta egresada de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. Realizó una maestría en Gestión de Proyectos en la Universidad de Quebec, un diplomado en Pedagogía Universitaria y un doctorado en Educación de la Universidad de Murcia. Profesora e investigadora a tiempo completo de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), campus de Santo Domingo, de la cual fue directora durante 12 años. Entre sus investigaciones destacan: Análisis ambiental, simulación y fabricación digital de productos de terminación y sistemas constructivos en fachadas no estructurales (Fondocyt 2016) y Factores determinantes del sentido de pertenencia al espacio público (2016)

Ver cada artículo
Comparte este artículo.

© Arquitexto 2024. República Dominicana.