-
VER ARTÍCULO
Playa Grande: Villa de Golf Número 1
La villa de golf número 1 fusiona lo colonial, lo tradicional y lo moderno en espacios cálidos y sencillos –con un ligero toque autóctono y rústico– que se cierran para brindar intimidad o se abren por completo para interactuar con el exterior mientras dialogan con su entorno y enfatizan las espectaculares vistas del lugar. Continuar leyendo.
-
VER ARTÍCULO
Los cilindros de Thimo bombardean la ciudad de Santo Domingo
El polifacético artista, médico, fotógrafo, ceramista, caricaturista y gestor cultural Thimo Pimentel realiza la acción cultural más importante de los últimos años en la República Dominicana. En los últimos meses del 2012 se realizó el arte-acción más importante de los últimos años. Solamente a un genio creador polifacético como Thimo Pimentel se le puede ocurrir diseñar semejante proyecto, cuyo alcance va más allá de una acción performática clandestina o la… Continuar leyendo.
-
VER ARTÍCULO
UTESA – Arquitectura e inclusión – Parte 2
Ciudad Inclusiva y Asentamientos Informales. (caso de estudio 4: Barrio Los Guandules, Santiago de los Caballeros) Ciudad de Santiago de los Caballeros, Barrio Los Guandules, ubicado en la Av. Salvador Estrella Sadhalá próximo a la Universidad Tecnológica De Santiago, UTESA y a la Av. Circunvalación. Teniendo como límite el edificio del Colegio Dominicano De Ingenieros, […] Continuar leyendo.
-
VER ARTÍCULO
UNPHU – Arquitectura e inclusión – Parte 2
Espacio Público y su papel en la Ciudad Inclusiva. (caso de estudio 3: Malecón de Santo Domingo, Tramo calle Palo Hincado- Máximo Gómez) Localización y ubicación del caso de estudio: Av. George Washington. Limites: Al Norte por la Av. Independencia, al Oeste por la Av. Máximo Gómez y al Este por la calle Palo Hincado. […] Continuar leyendo.
-
VER ARTÍCULO
UNIBE – Arquitectura e inclusión – Parte 2
Influencia de las variables urbanas en busca de la Movilidad Inclusiva (caso de estudio 1B : Intersección Avenida 27 Febrero-Máximo Gómez) Intersección Avenida 27 de Febrero y Avenida Máximo Gómez con un radio de 500mts. La intersección Avenida 27 de febrero con Ave. Máximo Gómez presenta más variables influyentes en la movilidad peatonal; como vías […] Continuar leyendo.
-
VER ARTÍCULO
UNIBE – Arquitectura e inclusión – Parte 1
Planteamiento de preguntas. Formulación de hipótesis y argumentaciones. En primera instancia, la convivencia humana esta determinada precisamente por la manera en que su respectivo sistema cultural incide sobre el desarrollo de los individuos. La constante competencia capitalista ha dejado de lado la sensibilidad hacia las minuciosidades que amerita el diseño urbano, haciendo que el ser […] Continuar leyendo.
-
VER ARTÍCULO
UCE – Arquitectura e inclusión – Parte 2
Se ha seleccionado dentro de la Región Este la ciudad de San Pedro de Macorís como “laboratorio” de estudio puesto que, a pesar de que en otras ciudades existen casos sólidos de la no inclusión, en ésta habita una concentración formidable en igual condición. Continuar leyendo.
-
VER ARTÍCULO
UCE – Arquitectura e inclusión – Parte 1
Planteamiento de preguntas. Formulación de hipótesis y argumentaciones. El desarrollo actual de la humanidad nos ha llevado a un punto en el cual la sociedad y la ciudad que la alberga están influenciadas por factores que impiden la optima relación simbiótica que se entiende es el ideal perseguido. Nuestras ciudades se han convertido en entes […] Continuar leyendo.
-
VER ARTÍCULO
PUCMM – Arquitectura e inclusión – Parte 2
La Av. 27 de Febrero es la principal avenida de comunicación Este-Oeste de la ciudad de Santo Domingo, conecta el Distrito Nacional con los demás municipios; así como con el interior del país. Los bloques urbanos de la Av.27 de Febrero correspondiente a los sectores de Naco y El Vergel, así también como el Centro Olímpico, son los contemplados dentro de la problemática y zona de estudio que se presenta… Continuar leyendo.
-
VER ARTÍCULO
Observatorio territorial: El desarrollo
En la edición anterior preguntamos a un selecto grupo de profesionales, representantes de diferentes disciplinas sobre la importancia de un Observatorio Territorial, sus respuestas permiten construir una visión multidisciplinar que enriquezca esta serie de artículos. Continuar leyendo.